jueves, 6 de agosto de 2009

Cuánto tiempo más llevará?


El 6 de agosto de 1945, al las 8.15 am hora de Japón, la sinrazón humana arrojaba sobre la población civil de Hiroshima una bomba atómica que mató al instante a 80.000 personas, elevando la cifra a 140.000 en los siguientes días. Imposible aceptar explicación alguna ni motivación valedera para una locura así. Sin embargo, tres días después, un nuevo artefacto de mayor poder es arrojado sobre el puerto de Nagasaki masacrando a 70.000 personas más.

Han pasado 64 años de esta matanza y el mundo parece no haber comprendido, ya que el gasto en armamentos es cada vez mayor y lejos de haberse logrado la paz (una de las incomprensibles excusas usadas en aquel entonces para el uso de la energía nuclear como arma de destrucción), las cosas empeoran cada día y los presupuestos bélicos de las grandes potencias crecen desmesuradamente, mientras que la miseria mundial también lo hace. Se decide rápida y expeditivamente la aprobación de presupuestos militares y bélicos, y se cabildea indefinidamente a la hora de encarar políticas que ayuden a paliar el hambre y la pobreza. Parece que seguimos estando, aún después de tanto tiempo, en manos de unos locos con carnet.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Emile Berliner, Inventor del Gramófono.


El 3 de Agosto de 1929, en New York, muere Emile Berliner, un alemán nacido en Hanover en 1851. Había entrado a trabajar en los laboratorios de Graham Bell en 1878 y en 1884, ya independizado de Bell, comienza a experimentar en el campo de la acústica y es así que en 1885 inicia sus trabajos sobre un nuevo aparato reproductor que no se basara en el cilindro reproductor de Thomas Alva Edison (fonógrafo), sino en una superficie plana y redonda que había sido despreciada anteriormente. De a poco el trabajo de Berliner fue tomando forma y consiguió desarrollar un método de modulación del sonido trazando lateralmente un surco sobre la superficie del disco, para finalmente presentarlo en forma oficial en 1888. Su invento consitía en un plato o disco laqueado recorrido por una aguja que daba vueltas sobre él. Berliner lo denominó disco. También inventó un sistema de reproducción y copias en serie a partir de un disco original, por lo que es considerado el padre de la industria discográfica. Berliner patentó ambos inventos y se formó la sociedad Berliner-Johnson. Su socio, intuitivo, compró en 1900 una imagen y sus derechos al pintor Francis Barraud. El cuadro, llamado His Master's Voice, estaba destinado a convertirse en la imagen más célebre de la historia del fonograma: el perro Nipper escuchando atentamente la bocina de un aparato reproductor de fonogramas. Lo curioso es que Johnson tuvo que persuadir al pintor para que cambiara un elemento en su pintura original, ya que Nipper estaba escuchando el fonógrafo de Edison. Finalmente, Barraud reemplazó el fonógrafo por el gramófono de Berliner. La imagen fue usada como marca de la Gramophone Company en Estados Unidos primero y luego en el Reino Unido, para convertirse con el paso de los años en una de las marcas más conocidas mundialmente.

En 1902 Berliner y Johnson establecieron la Victor Talking Company y para esa fecha se produjo el avance de grabar el disco en la dos caras. En 1910 el gramófono se impuso mundialmente como aparato reproductor superando ampliamente al fonógrafo. Una historia más que (junto al original invento de Edison y su fonógrafo) nos han permitido disfrutar de la obra de artistas y músicos y han llevado sus trabajos a todos los rincones del mundo. Para Emile Berliner, hats off.

sábado, 1 de agosto de 2009

El Concierto para Bangladesh


En Marzo de 1971, durante la Guerra de Liberación por Bangladesh, mientras Pakistán del Este pugnaba por su independencia, el desorden político y militar obligó al pueblo paksitaní a refugiarse en India, lo que generó un enorme problema para las autoridades del país. A todo esto se sumaría la llegada de un tifón que devastaría la región, con lluvias torrenciales que causarían un desastre humanitario sin precedentes.

Ravi Shankar, preocupado por la situación de su pueblo, acudió a su alumno de sitar, George Harrison, para pedirle ayuda para su gente. George inmediatamente compuso y editó un simple, Bangla Desh, cuya recaudación ayudaría a paliar las consecuencias de este desastre. Pero esto era muy poco, así que George, como muchas veces sucede con los músicos de rock, aportó la decisión que la política no tiene, para lograr algo más de ayuda. Organizó para el 1º de Agosto de 1971, The Concert for the People of Bangladesh, un show en el Madison Square Garden de New York al que convocó a algunos de sus amigos: Eric Clapton, Ringo Starr, Billy Preston, Badfinger, y muchos otros, y además la sorpresiva aparición de Bob Dylan. También había convocado a John Lennon y Paul McCartney para que asistieran, pero John no quiso actuar sin Yoko (a lo que George se negó), y Paul adujo que había pasado muy poco tiempo desde la disolución de The Beatles para una presentación conjunta. De esta manera el concierto se llevó a cabo, con la apertura de Ravi Shankar y su grupo de música hindú, y luego la actuación de este grupo de grandes del rock que aportaron su ayuda para la gente que sufría y moría en la India. También la posterior edición de un disco y la película destinarían sus ganancias para aliviar en algo el sufrimiento del pueblo bengalí. George expresó con claridad este sentimiento en su canción Bangladesh.


Mi amigo vino a verme,
sus ojos estaban tristes,
me dijo que necesitaba ayuda
antes de que su pueblo muriese.
Y aunque ese dolor no era mío,
supe que algo había que hacer,
y ahora les pido a todos ustedes
que nos ayuden a salvar algunas vidas.

Bangldesh, Bangladesh,
donde tanta gente está muriendo tan rápido,
es un vedadero desastre,
nunca vi tanta pena.
Ahora quiero que den una mano y entiendan
que hay que ayudar al pueblo de Bangladesh.

Bangladesh,
es un desastre inmenso que no puedo entender,
y es algo tan grande y tan penoso
que les pido por favor que no miren para otro lado,
y quiero escucharlos decir:
Ayudemos al pueblo de Bangladesh.

Bangladesh,
parece estar tan lejos de donde nosotros estamos,
pero es algo que no podemos ignorar,
es algo que no puedo ignorar.
Y les pido que den algo de pan para alimentar a los hambrientos,
tenemos que ayudar a Bangladesh,
tenemos que aliviar el dolor de Bangladesh,
Bangladesh.



La Semana en La Salamandra

Esto les cuenta La Salamandra en la semana del 26 de Julio al 1º de Agosto de 2009


Rolling Stone: es tal vez la mejor manera de definir a Michael Phillip Jagger, nacido el 26 de Julio de 1943 en Kent, Inglaterra. Una carrera de más de cuarenta años al frente de la maquinaria Stone.
Buddy Guy es uno de lo más grandes bluseros y nació en Louisiana (USA) el 30 de Julio de 1936. Cinco veces ganador del Grammy, Buddy se cuenta ya entre las leyendas de la guitarra gracias a una poderosa voz y a un estilo inimitable.

En Toronto, Canadá, el 29 de Julio de 1953, nacía Gary Lee Weinrib, conocido por todos como Geddy Lee, el frontman y bajista del estupendo trío Rush.

martes, 28 de julio de 2009

Rick Wright, el coreógrafo del cielo


El 28 de Julio de 1943, en Londres, nacía Richard William Wright, el brillante y muchas veces mal reconocido tecladista de Pink Floyd. Después de pasar por la escuela Haberdashes conoce a sus futuros compañeros de banda Nick Mason y Roger Waters durante sus estudios de arquitectura en el Politécnico de Regent Street. Por eso la primera banda que formaron se llamó Architectural Abdabs (habiendo pasado por un breve período con el nombre Sigma 6). Pero cuando se les une un estudiante de arte de de la Camberweell School llamado Sy Barrett, el nombre cambió, ya que rebautizaron a su banda rindiendo honores a dos bluseros americanos: Pink Anderson y Floyd Council. Había mucha improvisación en esas épocas, sobre todo alrededor del piano y la guitarra, y si bien mucho del material provenía de Syd Barret, Rick puso la voz líder en algunos de los temas de su álbum debut de 1967, "The Piper at the Gates of Dawn". Cuando en 1968 los problemas mentales de Syd Barret produjeron su alejamiento de la banda, la entrada de David Gilmour le dio forma definitiva al grupo y un giro en el timón que llevó a Floyd a dejar atrás las estructuras convencionales de las canciones pop, para producir algo mucho más elaborado, con largos pasajes instrumentales. Sobre aquella época Rick Wright rememoraba : " La gente asumió que la música de Pink Floyd era producto del consumo de drogas, pero ese no era nuestro caso. Es un error pensar que las drogas brindaban inspiración a Floyd. Los que tomaban drogas eran los que venían a ver los shows".

Pink Floyd se convirtió en uno de los más refinados exponentes musicales de los '70s y mucho de ello tuvo que ver con el aporte de Rick Wright quien contribuyó en "The Dark Side of the Moon" con maravillas como "The Great Gig in The Sky" y "Us and Them", y una marcada participación de sus teclados en el tributo que la banda le rindió a Syd Barret con el álbum "Wish you were Here". Lamentablemente, la relación con Roger Waters fue deteriorándose y durante el período de The Wall la presencia de Wright en los escenarios tuvo el carácter de un mero asalariado, lo que produjo la paradoja de que fuera Rick el único de los músicos participantes que obtuviera ganancias, ya que el enorme costo de producción de la gira se tradujo en pérdidas para los demás. Como corolario de su enfrentamiento con Roger, no apareció en absoluto en el último disco de la era Waters de Pink Floyd: "The Final Cut". Tras el alejamineto del bajista, volvió a los teclados en "A momentary lapse of reason" . A pesar de haber encarado trabajos solistas en ese período (el álbum "Wet Dream" y una colaboración con Dave Harris llamada "Zee"), su lugar estaba sin dudas junto al Pink Floyd post-Waters, lo que queda evidenciado en la co-autoría de cinco canciones en "The Division Bell". El lanzamiento de su segundo álbum solista, "Broken China" coincidió con la entrada de Pink Floyd al Rock'nRoll Hall of Fame en 1996.

En Julio de 2005 el Live 8 organizado por Bob Geldof, reúne a los cuatro miembros de Pink Floyd por primera vez desde la gira de The Wall. Tras esto, los problemas entre Waters y Rick Wright se superaron en parte, aunque declinó una oferta de unirse a la gira de "The Dark Side of The Moon" llevada adelante por el bajista. Sí había aceptado en 2006 formar parte de la banda de David Gilmour para la gira mundial de "On an Island", en la que además, en la presentación del Royal Albert Hall de Londres, se sumó Nick Mason. Esta sería la última reunión del Floyd post-Waters, ya que el 15 Septiembre de 2008 Rick Wright fallece, pero eso lo dejamos para otra efeméride. En ésta, y evocando su nacimiento, queremos destacar a un talentoso músico con un destacable bajo perfil, lo que agiganta su figura, ya que aún en los momentos más aciagos de su paso por una de las bandas más importantes de la historia del rock, mantuvo la calma y la serenidad y supo regresar sin rencores a integrar un lugar que siempre le correspondió ocupar. Sensibilidad, impecable ejecución y una apabullante calidad compositiva, convierten a Rick Wright en uno de los integrantes infaltables del gran baile del rock.

viernes, 24 de julio de 2009

La Semana en La Salamandra


Esto les cuenta La Salamandra en la semana del 19 al 25 de Julio
El 23 de Julio de 1965 se edita en Inglaterra el single “Help!/I’m Down” de The Beatles. Hasta ahí, un nuevo número uno del grupo pero algo era diferente: la letra de Help! comenzaba a evidenciar un cambio en las temáticas y una búsqueda de mayor profundidad.


El 20 de Julio de 1947, en Autlán de Navarro, México, nace Carlos Augusto Santana Alves, conocido hoy como Carlos Santana, guitarrista de nivel que fusionó rock con el espíritu latino, y lo hizo fantásticamente bien.



El 22 de Julio de 1944 en Wiltshire, Inglaterra nace Rick Davies, co-fundador de Supertramp, una banda con un estilo particular e inconfundible. Teclados, armónica, voz y muchas canciones fueron su aporte a la banda.

jueves, 23 de julio de 2009

Pedro Aznar -Free as a bird


El 23 de Julio de 1959 en Buenos Aires, Argentina, nace Pedro Aznar. Dicen que en 1964 en el Jardín de Infantes se enamoró de una colección de discos de vinilo de colores y que en el '66 le compran el LP Revolver de The Beatles y la música le invade el alma para quedarse ahí. En 1968 comienza sus estudios de guitarra y en 1969 descubre la melódica, un instrumento de viento, y así aprende la disposición del teclado. En 1971 forma "Life" un grupo de barrio en el que encara la guitarra solista y en 1974 entra en "Madre Atomica" pero en el rol de bajista. El grupo está integrado además por el Mono Fontana y Lito Epumer. En 1977 se une a "Alas", grupo pionero en fusión de rock y jazz con tango y folclore. Pero el gran salto se da en 1978, cuando Pedro se entera de que Charly García anda por Brasil formando un grupo y busca bajista. Viaja con Moro y se unen a Charly y David Lebon para formar Serú Girán. Hay quienes los llamaron Los Beatles Argentinos, y con justa razón. Al principio la recepción de Serú por parte del público fue más bien fría, pero a poco de andar la banda se convirtió en uno de los hitos más importantes de Argentina. Diez discos inolvidables y una marca indeleble en la historia. En 1983 Pedro se integra al Pat Metheny Group como multiinstrumentista y vocalista y graba tres discos que merecen sendos premios Grammy.
Pedro además compuso música para una decena de películas entre las que destaca "Hombre Mirando al Sudeste" de 1987. Ha publicado libros de poemas y su carrera personal ha dado hasta ahora catorce discos, incluyendo la edición en DVD y CD , "Quebrado" por el que ha ganado tres premios Gardel y su último álbum de 2012, "Ahora".
Hasta aquí una pequeña reseña biográfica que pueden ampliar consultando su página oficial
http://www.pedroaznar.com.ar/ en la que recomendamos no perderse el video "Tomorrow never Knows". Pero lo que nos interesa destacar de Pedro es su entrega y su coherencia a lo largo de toda su carrera, sea cual fuere el rol que asuma (cantante, bajista, tecladista, compositor o cualquier otra faceta que su enorme talento nos brinde), y esa honestidad que se trasluce en cada uno de sus trabajos y que le permite poner su sello personal en cada nota, en cada acorde, en cada canción. Por eso tal vez, es que Pedro sea capaz de emocionar con su propia obra (ya sea rock, jazz o popular) o versionar grandes canciones sin traicionarlas y hacerlas sonar nuevas, frescas, como un pájaro en libertad.

miércoles, 22 de julio de 2009

Brian May, Doctor en Guitarras

Brian Harold May nació en Hampton, Richmond upon Thames, una pequeña ciudad al sudoeste de Londres el 19 de Julio de 1947. Se licenció en Física y Astronomía en el Imperial College de Londres en 1968, pero de todas formas, y a pesar de que esta materia seguiría estando entre sus preferencias, Brian estaba intersado en la música. Junto a Roger Taylor integraba una banda llamada Smile, y luego, junto a Freddy Mercury y John Deacon formarían Queen, una de las mejores bandas de la historia del rock. May además es un fino compositor y muchos de los éxitos de Queen son de su autoría, como por ejemplo " We will rock you", "The Show must go on", "I want it all", "39", " Tie your mother down" o "Fat Bottomed girls". Ha sido reconocido entre los mejores guitarristas del mundo y su carrera lleva ya más de cuatro décadas a lo largo de toda la historia de Queen y ha editado además cuatro discos solistas. En 2005 reflotó Queen junto a Roger Taylor y el cantante Paul Rodgers para formar Queen+Paul Rodgers en un tour llamado The Return of the Champions y editando un nuevo trabajo en 2008: The Cosmos Rocks.
Algunos datos curiosos de este excepcional guitarrista. En su juventud, a los 16 años, cuando el dinero era escaso, Brian se dio cuenta que con su guitarra acústica no podría llegara tocar los temas que le gustaban y decidió a construir su propia guitarra eléctrica ante la imposibilidad de comprarse una Gibson o una Fender. Afrontó el proyecto con la ayuda de su padre, Harold (ingeniero electrónico) convirtiendo su dormitorio en un taller. Los materiales fueron variados y, por ejemplo, para el mástil utilizaron la madera de una chimenea que un amigo de la familia iba a tirar. Después de mucho y minucioso trabajo, nació la Red Special, guitarra que (increíblemente) aún hoy usa. También se dio cuenta de que el sonido que quería no podía lograrlo tocando con una púa o los dedos, y tras muchos experimentos descubrió que una moneda de seis peniques cumplía perfectamente con la misión y le daba el sonido claro y limpio que buscaba, y es así que usando esa moneda ha tocado en todos los discos y recitales de Queen, aportándole a la banda su inconfundible estilo.
Otro dato relevante de su vida es que en 2006 decidió culminar su doctorado en astrofísica y en Agosto de 2007 aprobó el examen en el Imperial Colllege, graduándose. Es además Rector Honorífico de la Universidad John Moores de Liverpool. Y si de títulos hablamos, en 2006 fue nombrado Commander of the British Empire. Y claro, el título por el que más lo conocemos: Brain May, Maestro de las Seis Cuerdas.

sábado, 18 de julio de 2009

La Semana en La Salamandra


El 17 de Julio de 1968, en el London Pavillion Theatre, se estrena Yellow Submarine, la película de dibujos animados de The Beatles. Un concepto estético revolucionario y la música del grupo hicieron del film una maravilla animada, a pesar de la desconfianza original de la banda.


El 16 de Julio de 1966 Eric Clapton, junto dos ex integrantes de la Graham Bond Organisation, Ginger Baker y Jack Bruce, forma Cream. El trío, que por alguna razón fue llamado “supergrupo”, duró apenas dos años, pero en ese tiempo dejó algunos clásicos como “Sunshine of your Love”, “White Room” o “Badge”.

El 13 de Julio de 1985 se llevan adelante los conciertos “Live Aid” organizados por Bob Geldof, con la presencia de Paul McCartney, The Who, David Bowie, Queen, Mick Jagger y muchísimos otros. 18 Horas consecutivas de transmisión vía satélite desde Filadelfia y Londres para recaudar fondos para ayudar al pueblo de Etiopía, castigado por una terrible hambruna.

viernes, 17 de julio de 2009

Getting back

Paul McCartney otra vez en las alturas de un edificio. Esta vez fue en el show de David Letterman, un programa que se emite en USA desde hace tiempo, un clásico, conducido por un hombre talentosísimo que ha enseñado a más de uno a hacer reportajes. Y el edificio al cual hacíamos mención es nada más ni nada menos que el Ed Sullivan Theatre donde Los Beatles se presentaron en 1964.
A los hechos: Paul , que comienza una gira por New York, decidió visitar el programa donde no sólo habló con Letterman sino que interpretó en el estudio algunas canciones. Fueron: Coming up, Band on the run, Let me roll it, Helter Skelter, Back in the URSS, que no fueron retransmitidas durante el programa. Las que sí fueron son: Sing the changes y ésta, esperemos la recuerden .

jueves, 16 de julio de 2009

Drive my car

El día 9 de Julio del año 1946 nacía en Escocia Ronald Belfort Scott. Su papá era músico y tal vez ese detalle o el hecho de haber nacido en un lugar tan musical como Escocia hizo que Bon fuera aficionado al piano y al acordeón, antes de tocar la batería.
Bon y familia se mudan en 1952 a Australia donde Bon junto a un compañero de escuela y su papá se inicia en los escenarios. Los problemas por su conducta comienzan muy pronto y ya a los 16 años estaba fuera de la educación formal. Trabaja , entre otras cosas, de cartero, de conductor de tractores, tambien en un taller como aprendiz de mecánico.
En 1966 se une a The Spektors donde canta y toca la batería. Un año despúes ya está en las filas de The Valentines, y nos pareció interesante que lo vieran en acción en esa época

Después de algunos éxitos, la banda se desbanda en 1970. Se une entonces a Fraternity con la cual graba un par de discos y sale de gira por el Reino Unido y Alemania. Casualidad o no, en alguna oportunidad son el soporte de la banda Geordie, cuyo voz era Brian Johnson. Ripley presente.
Las ventajas de saber conducir: hacia 1974 se convierte en el conductor de la camioneta de AC/DC, el grupo inimitable de rock que ya andaba rodando con un cantante llamado Dave Evans.
Cuenta la historia que Bon se desvivió intentando que le dieran una oportunidad como parte del grupo, y que, finalmente, era tan loco manejando que prefirieron que cantara, pero Ustedes saben que si algo prolifera en el rock son las anécdotas. Bon se convierte en el nuevo cantante de AC/DC hasta su muerte. Su estilo, carisma y empatía hacen que el público lo idolatre. Les dejamos un video del día 13 de Julio de 1979 (las efemérides nos persiguen a veces), en Holanda.
A disfrutar gente, es todo lo que se puede hacer en estos casos. En la vida.

martes, 14 de julio de 2009

Cuando todo era nada nada era el principio....

Será que estamos así, bastante domésticos, o será que las efemérides nos llevan y aprovechamos, pero siempre es un placer evocar los comienzos del glorioso rock nacional. Porque Vox Dei (integrado en aquel momento por Ricardo Soulé, Willy Quiroga, Rubén Basoalto y Juan Carlos Godoy) presentaba una de las obras cumbres de nuestra música: "La Biblia", el trabajo que venían preparando desde dos años atrás y que había encontrado no pocos reparos en la cúpula eclesiástica (sumado a que eran épocas de dictadura en la Argentina) y que gracias a la tenacidad de sus autores pudo superar los escollos y (afortunadamente) ver la luz. Esto sucedió el 5 de Julio de 1971 en el Teatro Presidente Alvear. Para la interpretación de los siete magníficos movimientos (Génesis, Moisés, Guerras, Libros Sapienciales, Profecías, Cristo -Nacimiento, Prédica, Muerte y Resurrección- y Apocalipsis) al grupo se le agregó un ensamble de cuerdas. Un proyecto casi sin precedentes a nivel mundial, ya que pocas eran las llamadas "óperas rock" por aquel enotonces, y vaya si "La Biblia" lo es. Desde su edición, el disco se transfromó en uno de los más importantes hitos en la historia musical de nuestro país, y, tal vez debido a las escasas estrategias de promeoción y difusión de la época, no tuvo la oportunidad de competir a nivel mundial, ya que sin dudas se hubiera ubicado junto a los trabajos de los grandes grupos europeos que lideraban la escena en esos años, aún a pesar de las pobres condiciones técnicas en las que fue grabado. Interpretada y reinterpretada varias veces a lo largo de los años tanto por sus autores como por otros músicos, la obra no pierde vigencia y sigue sonando como recién concebida, y es imposible evitar la emoción cada vez que se la escucha. Uno de los grandes momentos del rock nacional: "La Biblia según Vox Dei"

Además y ya que estamos, un 9 de Julio de un año que no pudimos precisar ya que casi no figura en las biografías, nacía Rubén Basoalto, baterista de esta banda pionera y que aún hoy sigue poniendo en la ruta su trabajo de más de cuarenta años. Vox Pópuli, Vox Dei.

Related Posts with Thumbnails

Estadisticas