viernes, 19 de abril de 2013

Rick Wakeman y su Himno

En el álbum 1984 de Rick Wakeman aparece la inconfundible voz de Jon Anderson cantando una composición preciosa, no sólo en armoniosidad, sino en estilo. Una letra desafiante además.
Para los que la conozcan una oportunidad para recordarla.
Para los que no la conozcan, la posibilidad de encontrarse con talentos de un siglo que ya pasó, y que ha marcado a la gente de nuestra generación.
Que lo disfruten.

domingo, 24 de febrero de 2013

70 Años de George Harrison


Mi nombre es George Harrison. Nací un 25 de febrero de 1943. Fui el más joven de los Beatles. El mío fue un hogar normal de Liverpool, de clase media baja. Mi padre fue un conductor de ómnibus. Le causé muchas horas de preocupación con mi pelo largo y mis pantalones ajustados. Mi madre, de espíritu más liberal, me impulsaba en mis proyectos, así fueran ajustar más mis pantalones o estudiar guitarra. En la Primaria Dovedale estuve unos años atrás de John y un curso detrás de Paul en el Liverpool Institute. Nunca fui un buen estudiante. Siempre amé la música. En esos años, sobretodo, el rock and roll. Así llegué a tocar bastante bien. John y Paul integraban The Quarrymen, y durante un tiempo los seguí a todas partes sin conseguir que me integraran porque era menor que ellos, aunque siempre supe que les impresionaba mi forma de tocar. Finalmente me aceptaron y el resto ya es historia. No quiero aburrirlos con el cuento que ya conocen y que finalmente derivó en The Beatles. El punto es que quería hablar un poco de mí, porque creo que es bastante injusto que se piense en The Beatles como John y Paul, como si Ringo o yo hubiésemos sido meros acompañantes. Fueron años bastante duros a pesar del éxito y la locura que vivimos. Al principio todo estaba bien, aunque la hegemonía de John y Paul no me permitiera más de uno o dos temas por álbum. Ellos eran personalidades muy fuertes y de un enorme talento, pero creo que yo tenía lo mío también. Me alegró mucho, por ejemplo, que uno de nuestros mejores trabajos -el álbum Revolver- se abriera con mi tema Taxman, pero el asunto tiene sus vueltas. Había mucha tirantez: Ringo y yo tratábamos de mantener todo en buenos términos, pero era bastante difícil: John era muy impulsivo y Paul muy dominante. Sé que hay muchas versiones sobre nuestra separación y que nunca fueron aclaradas definitivamente. Las más simplistas le echaron la culpa a Yoko. Las más legalistas a los problemas con el tema del manager. Algunos piensan que fueron problemas de dinero, pero hay un momento en que el dinero deja de contar. Otros dicen que después de la muerte de Brian nunca pudimos volver a ser los mismos. Tal vez. El caso es que John había manifestado tiempo atrás su intención de dejar el grupo, y se le pidió que mantuviera todo en secreto. Y así se hizo, aunque no estuvo bien. Tampoco estuvo bien que Paul anunciase ocho meses después que él dejaba a los Beatles. En realidad, creo que cada uno de nosotros había dejado el grupo mucho tiempo atrás. No es un secreto que Ringo abandonó más de una sesión de grabación y que era evidente que yo no estaba muy contento con lo que estaba pasando. Tampoco me sentía muy cómodo en mi papel de segundón (¿recuerdan Let it be y mi discusión con Paul?). Es que, repito, era muy difícil sobrellevar ciertas imposiciones. Creo haber sido siempre un buen guitarrista y haber aportado mi talento al grupo, por eso no me resultó agradable que Paul tomara para sí la ejecución de los solos más salientes de los temas, como por ejemplo en Sargeant Pepper o Girl. Hasta lo hizo en Taxman, mi propia composición.. Tampoco hay que olvidar que llegó a sugerirle a Ringo que no tocara la batería en sus temas para tocarla él en ellos. Ese tipo de cosas derrumba el muro más sólido. Entretanto, yo ya había trabajado mucho en mis propias canciones y la prueba es que pude editar un buen álbum triple después de separarnos; uno de sus temas, My Sweet Lord fue número uno, aunque luego vino todo el asunto del plagio, y si bien el juez acordó que había sido involuntario tuve que pagar una enorme multa. Es realmente cómico que en un mercado en el que tres acordes bastan para lograr un “hit”, se condene a un autor por un riff que suena parecido a otro. Por eso en 1976 grabé This song, un tema en el que me río (o mas bien me burlo) de toda la cuestión. No quiero aburrirlos más con este asunto. Tan sólo quería hablar un poco de mí y de la sensación de injusticia que tengo sobre mi carrera en general. Hice cosas buenas. Fui uno de los primeros en introducir sonidos nuevos y nuevos instrumentos en la música moderna, algo que hoy muchos hacen con una enorme suficiencia y como gran novedad. También fui el primero en hacer un recital a beneficio que fue punto de partida para otros recitales como Live Aid, y que significan un valioso aporte para los que necesitan mucho y que reciben muy poco de la sociedad. Curiosamente, también fui el primer beatle en editar un álbum solista. Pero la crítica fue siempre muy dura conmigo, y, por decirlo así, no me perdonó nada. Mi gira por Estados Unidos en 1974 fue prácticamente destrozada por los críticos, a pesar de que estaba presentando una excelente banda y un gran show. No quise volver a las giras hasta mucho tiempo después. Aún así, continué en la ruta y edité buenos álbumes, produje buenos artistas y alguna que otra película. Es cierto que algunas no lo fueron tanto, como Gone Troppo o Shangai Surprise, pero basta escuchar la música que suena hoy en día para ver que lo mío no merece tanta condena. En fin, pienso que así como no fui comprendido dentro de The Beatles tampoco lo fui fuera de ellos, ni por la crítica ni por los fans, que algunas veces me dieron la espalda y desestimaron muchos de mis trabajos. Tal vez no los escucharon demasiado. Tal vez tampoco me escucharon en todos los temas de los Beatles y lo que hay de mí en su estilo. Tal vez es el precio que tenga que pagar por haber sido el “Beatle Silencioso”. O tal vez, simplemente, es el precio que tenga que pagar por haber sido un Beatle. Haber dado todo no parece ser suficiente. Siempre te exigen un poco más. 
Todas las cosas deben terminar...algún día"

("George": Capítulo del libro "Dos de Nosotros" Ester Vicente-Gustavo Ghisalberti - 1997) 

.

martes, 29 de enero de 2013

Willie Dixon, gigante del blues.

El 29 de Enero de 1992 muere Willie Dixon, compositor, bajista, cantante y productor. Fue la columna vertebral del mítico sello Chess, participando en casi todas las grabaciones editadas por esa grabadora. Fue el autor de grandes clásicos del blues, tal vez los más famosos del género, como The Seventh Son, I Can't Quit You Baby, Spoonful, Back Door Man,The Little Red Rooster, I Ain't Superstitious, You Shook Me, I Just Want to Make Love to You, Got My Mojo Working, Wang Dang Doodle y muchísimos otros. Algunas de sus canciones estuvieron en el centro de la polémica ya que fueron publicadas por Led Zeppelin sin aclarar que eran de su autoría, generando una confusión que aún hoy perdura. Había nacido el 1º de Julio de 1915. De gran contextura física (1,90 mts, y más de 100 kg), en su juventud se dedicó al boxeo exitosamente, llegando a ganar un Campeonato estatal y trabajando como sparring y acompañante de Joe Louis. Pero la música fue más fuerte en su vida y su talento para la composición, el bajo, los arreglos y la producción le valieron un lugar destacado en el sello Chess, en el que compuso y grabó para nombres como Muddy Waters y Howlin' Wolf. Grabó infinidad de canciones y álbumes y su versatilidad le permitió asumir todos los roles dentro de la industria musical.
Un gigante del blues en todo sentido.

miércoles, 23 de enero de 2013

Eterno Luis Alberto Spinetta




El 23 de Enero de 1950, en el barrio de Belgrano de la Ciudad de Buenos Aires, nacía uno de los músicos más talentosos, creativos, coherentes, auténticos e importantes en la historia del rock, y no vamos a limitarlo sólo al rock en Argentina, ya que su trascendencia alguna vez (esperamos que no falte mucho) será reconocida y su nombre figurará entre los destacados en la música universal.
De rol preponderante en el nacimiento del rock nacional, el vuelo y la fuerza del Flaco en Almendra, el grupo que formó junto a Emilio del Guercio, Rodolfo García y Edelmiro Molinari, fueron un impulso imparable para hacer crecer aquel movimiento que nació grande a pesar de su destino. Luego de la disolución de Almendra tras dos magníficos álbumes, el Flaco formó bandas inolvidables como Pescado Rabioso, Invisible, Jade, para consolidar después una carrera solista que tiene muy poco parangón entre los locales: discos inevitables salieron de su genio, como Almendra I, Pescado 2, Kamikaze, Artaud, El Jardín de los Presentes, Bajo Belgrano, Para Los Árboles y muchos otros que sería tedioso enumerar, tedio que se vuelve más evidente ahora que él ya no está. Y es casi inútil buscar palabras y datos para definir a alguien que tantas palabras nos enseñó, que nos invadió con tanta poesía y nos abrió a tantos pensamientos. Y no tiene demasiado sentido intentar expresar lo inasible de su grandeza. Que nos baste con su obra.
El Flaco tocó prácticamente con todos los nombres de peso en la escena musical argentina, y por decirlo de alguna manera, los homenajeó y se homenajeó en Diciembre de 2009 con el imborrable show "Spinetta y Las Bandas Eternas" al cumplir cuarenta años de carrera, algo que visto en retrospectiva significó una vibrante despedida.
Luis Alberto Spinetta fue grande siempre, vivió, compuso, cantó y toco dignamente, con la misma inmensa dignidad con la que se fue, sin circo ni dramatismo, como él mismo dijo en una carta pocos días antes de partir. Siempre fue solidario, íntegro, honesto y coherente. Lo sigue siendo y seguirá siéndolo eternamente. Saber  eso es tal vez la única manera de tolerar su enorme ausencia, esta soledad lacerante que tan bien describió en sus comienzos en el Tema de Pototo.




martes, 8 de enero de 2013

David Bowie, el Duque Blanco

El 8 de Enero de 1947 nace David Bowie, innovador permanente, talento sin fronteras ni prejuicios. El que nos dijo que todos podemos ser héroes.......




domingo, 6 de enero de 2013

Syd Barrett,




El 6 de Enero de 1946 nace Syd Barrett, la locura creadora de Pink Floyd.
 "....nobody knows where you are..."

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Ravi Shankar, el Maestro

Ravi Shankar 
7 de Abril de 1920 - 11 de Diciembre de 2012


A los 92 años, murió Ravi Shankar, virtuoso y maestro del sitar, tutor de George Harrison en el instrumento, defensor de su cultura y de su pueblo. Ravi fue uno de los que ayudó a difundir la música hindú, enriqueciendo de esa manera la cultura occidental. Maestro de maestros, compuso incansablemente, y viajó con la música y a través de ella. Fue, sin dudas, uno de los grandes de la cultura universal. Fue, junto George, el promotor del Concierto para Bangla Desh (Bengala, donde había nacido), actuó en Woodstock e infinidad de conciertos que lo recibieron siempre con respeto y reconocimiento.
Allí va el Maestro a juntarse con su Alumno.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Rick Wakeman en Buenos Aires Noviembre 2012


Rick Wakeman vuelve a presentarse en Buenos Aires en este Noviembre en dos shows absolutamente imperdibles. Transcribimos aquí la información de prensa de estas excepcionales presentaciones.



Rick Wakeman se presentará el 29 y 30 de noviembre en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires, con su banda, junto a una orquesta y coro.
El jueves 29 a las 20hs presentará un set con su banda y el disco completo Journey to the Center of the Earth, y el viernes 30, a las 21hs, otro set diferente con banda y el disco completo The Six Wives of Henry VIII.   

Llega nuevamente a nuestro país el legendario Rick Wakeman, ícono del rock progresivo y ex integrante de la banda Yes.
En esta oportunidad, el aclamado artista británico nos deleitará realizando un recorrido por dos de sus mejores obras, álbumes emblemáticos del rock progresivo: Journey to the Center of the Earth y The Six Wives of Henry VIII. La puesta en escena estará conformada por más de 50 músicos, entre los que se encontrarán prestigiosos intérpretes de Orquesta Sinfónica e integrantes de un coro de grandes voces.
En el marco de su visita a la ciudad de Buenos Aires, Rick Wakeman ofrece al público dos shows completamente distintos para que sus fanáticos tengan la oportunidad de recordar, junto con el artista, sus obras más emblemáticas. El día 29 abrirá la primera de sus presentaciones con la interpretación de un set de temas junto a su banda, integrada por Dave Colquhoun en guitarras, Ashley Holt en voz, Nick Beggs en bajo y Anthony Fernández en batería. Los fanáticos tendrán luego la oportunidad de deleitarse con un segundo set, en el que el teclado de Wakeman estará acompañado por una orquesta sinfónica y coro, y juntos recorrerán el disco completo Journey to the Centre of the Earth (“Viaje al Centro de la Tierra”). Durante el show del día 30, por otro lado, presentará un set diferente de  temas con la banda, y luego el set sinfónico y coral será esta vez un recorrido del disco completo The Six Wives of Henry VIII (“Las 6 esposas de Enrique VIII”).
Rick Wakeman, referente indiscutido del rock progresivo, nació en Londres en 1949 y su pasión por la música se hizo evidente ya durante su adolescencia. Estudió piano, clarinete, orquestación y música moderna. Entre los años 1969 y 1973 fue colaborador de artistas de la talla de David Bowie, Cat Stevens y Al Stewart. Participó también como músico de sesión en el álbum Dragonfly del grupo Strawbs, que abandonaría en 1971 para pasar a formar parte de Yes como tecladista. Su primer álbum con Yes fue Fragile, al que seguirían Close to the Edge, el doble Tales from Topographic Oceans y el triple en vivo Yessongs.
El debut de Rick Wakeman como solista se produjo mientras aún formaba parte de Yes, y fue precisamente con uno de los álbumes que nos trae en esta oportunidad a Buenos Aires, The Six Wives of Henry VIII. El disco se posicionó en lo más alto de los charts y catapultó la carrera del artista. Parte del material era interpretado en las giras de Yes, tal y como se aprecia en el álbum en vivo Yessongs.
El siguiente trabajo, y otro de los éxitos que forman parte de esta gira, fue Journey to the Centre of the Earth, aclamado disco conceptual basado en la novela de Julio Verne. El álbum vendió más de 14 millones de copias, convirtiéndose así en el disco más vendido en la historia del rock sinfónico.
A lo largo de su extensa carrera Wakeman tuvo el placer de realizar colaboraciones para artistas como John Williams, Brotherhood of Man, Elton John, Lou Reed, David Bowie, Cat Stevens y Brian May, entre otros.
La gira sudamericana contará con presentaciones del aclamado artista en otras plazas: Porto Alegre, San Pablo, Santiago de Chile, Rosario, aunque sólo en Buenos Aires tendrá lugar el evento histórico de Wakeman reviviendo estas dos emblemáticas obras junto con 50 músicos en escena.

Las entradas podrán adquirirse a través de www.ticketek.com.ar, Tel: 5237 7200, o en el Gran Rex, Corrientes 857, Capital Federal.



jueves, 20 de septiembre de 2012

Siempre asombrosos Crosby Stills & Nash

Siempre es un placer verlos, 
escuchar la perfección y la potencia, 
compartir su manera de disfrutar la música y el escenario.
Inalterables a través del tiempo:


miércoles, 29 de agosto de 2012

Todo concluye al fin...


El 29 de Agosto de 1966, en Candlestick Park, San Francisco, The Beatles dan su último concierto pago, ya que se llega a la decisión de no continuar con las giras. Agotados por los permanentes manoseos, la histeria colectiva, los ataques de la prensa (especialmente la norteamericana que en esta última gira había levantado declaraciones de John Lennon efectuadas seis meses atrás a una periodista del Evening Standar de Londres sobre la popularidad de The Beatles y la de Jesús), la imposibilidad de llevar su música adecuadamente al público debido al griterío de los fans y la precariedad de los equipos de la época, y seguramente exhaustos por el ritmo de trabajo que los llevaba a editar casi dos álbumes por año y al menos cuatro simples, cuando no filmar una película y hacer mínimamente dos giras, deciden poner punto final a la locura.
Seguramente no fue necesario siquiera tener una reunión al respecto. John, Paul George, Ringo y Brian Epstein lo sabían sin haberlo hablado. Algún tiempo atrás George había planteado firmemente su deseo de no seguir girando. John en aquel momento se mostró partidario pero sin vehemencia, Paul se opuso temiendo que el público los olvidara y a Ringo le daba igual. El único aterrado ante la idea fue Brian Epstein, que pensaba que sin giras su trabajo en el grupo no tenía razón de ser (el tiempo demostró que esta idea era absolutamente errónea). A pesar de haber seguido, esta gira por Estados Unidos fue más conflictiva que las anteriores debido a la controversia Beatles-Jesus. En muchos estados el Ku-klux-klan y las agrupaciones ultracatólicas organizaron fogatas con los discos de la banda, los amenazaron de muerte, y más de una vez en el escenario, ante la explosión de algún fuego de artificio, se miraban para ver si todos seguían en pie. Además muchas radios prohibieron la difusión de sus canciones y varios promotores cancelaron los shows. En este último show, particularmente, la capacidad del estadio era de 42.500 espectadores , pero sólo 22.000 compraron tickets, aún a pesar de lo ridículo del precio ( de u$s 4,50 a u$s 6.50) y la banda cobró por el show u$s 90.000.- Una serie de motivos que, de todas formas no fueron la excusa principal: The Beatles ya no eran el grupo que había comenzado cuatro o cinco años atrás; había evolucionado y la complejidad de sus composiciones ya no podía llevarse a cabo en vivo (al menos, no con la tecnología de la época). Estaban madurando como músicos; Rubber Soul ya estaba en la calle y en abril de ese año habían comenzado las sesiones de grabación de Revolver con "Tomorrow Never Knows" (todo un símbolo); ambos discos significaron un enorme paso adelante en su carrera. Al dejar de girar, una puerta aún más amplia se abría, y muy pocos imaginaron lo que había detrás. En noviembre de 1966, ya con Revolver editado, el grupo (aún contra los rumores de disolución y los pronósticos que los sindicaban como terminados musicalmente) se mete de lleno en los estudios de Abbey Road para comenzar con el trabajo que concluiría en Sgt. Pepper Lonely Hearts Club Band.
Candlestick Park fue el último concierto de The Beatles, pero fue el primer paso hacia un cambio gigantesco, no sólo en la historia de la banda, sino en la música del siglo XX. Un nuevo concepto vendría de su mano y generaría una renovación impensada un año atrás. La música dejaba de ser para los jóvenes un mero entretenimiento. Pasaba a ser un genuino medio de expresión, un grito de libertad, un reclamo de participación. Candlestick Park, sin ninguna duda, no fue el final.



lunes, 16 de julio de 2012

Jon Lord 1941 - 2012 Se ha ido el sonido Purple en las teclas


Una vez más, este año una dolorosa noticia nos conmueve: ha fallecido Jon Lord, tecladista y miembro fundador de Deep Purple.
Un talento más allá de toda discusión, un hombre de perfil bajo y horizontes altos. Una buena persona reconocida por sus pares y compañeros de ruta.
Se lo va a extrañar y su música nos acompañará siempre. Sus hipnóticos fraseos y su enorme cabeza musical serán siempre una referencia ineludible a la hora de hablar de rock.

jueves, 12 de julio de 2012

50 años de Rolling Stones


El 12 de Julio de 1962, en el Marquee Club de Londres, ubicado en el 165 de Oxford Street se presentan por primera vez con ese nombre The Rolling Stones: La formación de esa noche no era la que más tarde se conocería mundialmente; los seis de aquella noche eran Brian Jones (guitarra), Mick Jagger (voz), Keith Richards (guitarra), Ian Stewart (piano), Tony Chapman (batería), y Dick Taylor en bajo. Luego vendrían Charlie Watts y Bill Wyman a reemplazar a Chapman y Taylor y Ian Stewart se convertiría en el teclado en las sombras. Pero aquella fue la noche en la que la maquinaria Stone comenzó a rodar. Medio siglo de música con un marcado comienzo blues que derivó en un estilo que infinidad de bandas intentaron imitar. Pero la lengua original es única.
Related Posts with Thumbnails

Estadisticas