sábado, 14 de noviembre de 2009

Get back

El martes próximo, 17 de Noviembre, se editan en dos presentaciones diferentes, las actuaciones de Paul McCartney en el mes de julio pasado en el Citi Field de New York, que es por llamarlo así, el reemplazo edilicio del emblemático Shea Stadium.
Más de 40 años pasaron desde que los Beatles tocaron allí por última vez. Los Beatles se presentaron en el viejo Shea en 1965 y en 1966, con una respuesta de público increíble, e hicieron de esos eventos dos hechos culturales para toda una generación y más.
Recordemos que la última actuación del grupo ante una audiencia fue el 29 de Agosto de 1966. Esto hace que la actuación del Shea de 1966, ocurrida algunos días antes, agigante su recuerdo.
El único tema que se escuchó tanto en el Shea del 65 como en el Citi del 2009 fue "I'm down" (recordemos a un John entusiasta tocando los teclados con los codos!)
La Salamandra quiere compartir hoy uno de los temas de este próximo lanzamiento: Highway.
A propósito, en un reportaje Paul declaró que la gran ventaja de esta actuación es que esta vez lo pudieron escuchar :-)

viernes, 13 de noviembre de 2009

Same old blues

En el año 1993 nuestro país recibía la visita de músicos de excepción: Paul McCartney, Peter Gabriel, B.B.King, Emerson Lake & Palmer, Jethro Tull, Michael Jackson y Metallica, entre otros presentaban sus shows y nos sentíamos como cuando éramos chicos, o no tanto, el dia de Reyes.
Hoy queremos recordar a uno de estos artistas, que fuimos a ver al teatro Gran Rex.
Es Buddy Guy, que desplegó su virtuosismo y simpatía en un show difícil de olvidar. Con su guitarra a lunares, Buddy se encargó esa noche de recordarnos una de las razones de la existencia.
La entrada al espectáculo, cortada a los apurones y algo arrugada, por cierto, forma parte de nuestras pequeñas cosas (como dice otro grande). Esta es la entrada:


Y ahora escuchen este tema. Se llama "She´s a superstar" y es el que abre el álbum Feels like rain editado el año de su visita a la Argentina.
La letra y la música le pertenecen. Y nosotros, nosotros también.

jueves, 12 de noviembre de 2009

El Padrino del Grunge

Neil Young nació en Toronto, Canadá, el 12 de Noviembre de 1945. Sus padres eran periodistas y melómanos, y Neil creció con esa influencia. Cuando sus padres se divorciaron tenía 14 años, y se trasladó con su madre a Winninpeg. Por supuesto, a esa edad le interesaba más la guitarra que los estudios y formó varios grupos juveniles en los que versionaba a Beatles, Shadows y Elvis animando fiestas escolares. Neil fue creciendo y haciéndose famosos en Canadá con un grupo llamado The Mynah Birds, pero al poco tiempo la banda enfrentó problemas legales y Neil emigró a California. En Los Angeles se encontró con sus amigos Stephen Stills y Richie Furay con quienes formó Buffalo Springfield. Tres discos estupendos de la banda mostraron que eran pioneros en folk-rock y country-rock, pero conflictos internos que no siempre terminaban pacíficamente llevaron a la disolución de Buffalo Springfield y al comienzo de la carrera de Neil como solista, editando para el sello Reprise "Neil Young" en 1969. Ya evidenciaba un eclecticismo tanto en letras como en melodías que harían de él uno de los más poderosos, versátiles y prolíficos músicos contemporáneos. Cuando su antiguo amigo Stephen forma "Crosby Stills & Nash" resultó inevitable que en algún momento volvieran a cruzarse musicalmente agregando su nombre al del trío para la edición del estupendo "Deja Vu" de 1970. Con CSN actuaría en muchas ocasiones, grabando además varios discos aunque, tal la caracterítica del grupo, nunca nada fue definitivo y permanente, y la carrera de este gran músico ha superado ya la treintena de trabajos editados en solitario además de los editados junto a sus compañeros de ruta y los de su eterna banda "Crazy Horse". Su influencia ha abarcado más de una generación, y su estilo muchas veces explosivo (que contrasta con sus suaves baladas) ha hecho que grupos como Nirvana o Pearl Jam lo catalogaran como "El Padrino del Grunge".
Entre sus discos destacan (sin ser excluyentes) "After the gold rush" (1970), "Harvest" (1972), "Rust never sleeps" (1979), "Everybody's Rockin'" (1983), "This Note's for you" (1988), el "Unplugged" (1993), "Ragged Glory" (1990), o "Living with war" de 2006.
Este cantante con una voz desangelada, destemplada, casi triste, es capaz de transitar por tranquilas baladas como por furiosos rocks con soltura, desgranando siempre letras que hablan sobre las relaciones entre las personas o las injusticias de la sociedad y el mundo. Detrás de todas hay, casi siempre una gran melancolía.
En 2005, Neil Young debió ser operado de un aneurisma cerebral, tras lo que volvió a los escenarios y estudios para seguir trabajando. Es además un permanente contribuyente a causas benéficas y solidarias.
Un artista de una trayectoria tan extensa y significativa que es imposible abarcar en estas pocas líneas, y una obra que es imprescindible investigar.


lunes, 9 de noviembre de 2009

Thick as a brick


Cada vez que un derecho se vulnera, se agrega un ladrillo;
Cuando una voz se silencia, se agrega un ladrillo;
Si la violencia sigue siendo la razón, se agrega un ladrillo;
Si el hambre sigue alcanzando a muchos, se agrega un ladrillo;
Si el conocimiento es sólo para unos pocos, se agrega un ladrillo;
Cuando la identidad se desdibuja, se agrega un ladrillo;
Cuando se usa la censura, se agrega un ladrillo;
Si el pensamiento es delito, se agrega un ladrillo;
Donde no hay justicia, se agrega un ladrillo;
Cuando igualdad es solamente una palabra, se agrega un ladrillo;
Si expresarse significa arriesgarse, se agrega un ladrillo;
Cuando la libertad triunfa, se derrumban los muros.

Detrás de las paredes

Completamente solos o en parejas,
los que realmente te quieren,
van y vienen por fuera del muro.

Algunos tomados de la mano
otros reunidos en grupos,
los románticos y los artistas
se hacen fuertes.

Y cuando se han entregado por completo
algunos tambalean, y caen.
Es que después de todo no es tan fácil
estrellar tu corazón contra la pared de un maldito loco.

sábado, 7 de noviembre de 2009

She's a woman



Feliz cumple, Joni! (Canadá, 7 de Noviembre de 1943)

Alejandro "El Negro" Medina

Alejandro Medina nació en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Almagro, el 1º de Noviembre de 1949. Fue uno de los integrantes de un grupo pionero, que allá por el año 1965 se juntaba en La Cueva, el Instituto Di Tella y Plaza Francia. Un par de bandas de esa época, The Seasons y The Beatniks contaban entre sus miembros a Alejandro Medina en bajo y a Javier Martínez en batería respectivamente. Más adelante, en 1968, ambos, junto a Claudio Gabis en guitarra formarían Manal, una de las bandas fundacionales del rock nacional y la que tuvo a su cargo la responsabilidad de tocar blues en español. Además era un blues diferente, al que algunos (y tal vez con razón) llamaron blues urbano, con temáticas que mostraban la problématica de una ciudad ya por entonces alienada: qué hacer con el tiempo, con el paisaje desolado, con la frustración de vivir de una manera que no se quiere y sin rumbo fijo; también hablaban de la soledad, de la tristeza y de la hipocresía. Manal acuñó unos cuantos clásicos que dejaron una indeleble marca en el imaginario popular: "No pibe", "Jugo de tomate", "Avenida Rivadavia", "Una casa con diez pinos", "Avellaneda Blues". Tras un breve pero fructífero período, Manal se separa y el Negro Medina integra La pesada del Rock and Roll, Aeroblues, El Ensamble Musical de Buenos Aires, y se anotó y organizó cuanta zapada tuvo lugar en Buenos Aires para tocar blues. Aún hoy, incansable, Medina sigue desparramando blues con su bajo y su aguardentosa voz por la ciudad, transitando por asfaltos mojados, avenidas desiertas y amaneceres grises.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Primera Visita


Se cumplieron 16 años de la primera visita al país de Jethro Tull. Tal vez lo esperamos demasiado tiempo, pero el día llegó y lo disfrutamos a pleno.
Afortunadamente Jethro nos visitó unas cuantas veces más y esperemos lo siga haciendo.
Talentos de esa talla son siempre bienvenidos.
La formación en aquel 1993 fue: Ian Anderson, Dave Pegg, Martin Barre, Andrew Giddings y Doanne Perry.
Y el Estadio todavía se llamaba como pueden ver en la entrada.


sábado, 31 de octubre de 2009

Masterpiece

En el año 1975, un día como hoy: 31 de Octubre, una obra musical (llamarla canción no nos parece apropiado), era editada.
Se llamó Bohemian Rhapsody, del grupo Queen. El formato era el del viejo y querido simple 33 1/3 RPM y terminó de desestructurar el concepto de composición formal o, mejor dicho, universalmente aceptada.
Freddie Mercury, su creador, desplegó todo su talento como compositor, haciendo que un tema de casi 6 minutos nos hiciera pasar por el cielo y el infierno. Nos hechizó, he hizo que, a 34 años de su edición, la recordemos como cuando nos quedamos toda una noche para aprendérnosla y cantarla y hacernos los coros y tocar la guitarra en el aire.
El tema fue parte del majestuoso "Una noche en la Opera" (diciembre de 1975).
Otra de las rarezas de Rapsodia era pensar cómo harían para ejecutarla en vivo, pero ése será tema para otra entrada.

God save the Queen!!


viernes, 30 de octubre de 2009

It was forty years ago today....


El Flaco Spinetta está cumpliendo cuarenta años de carrera. Fue en 1969 cuando editó su primer disco con Almendra, y de ahí en adelante su talento no ha parado de prodigarse: Pescado Rabioso, Invisible, Jade, Los Socios del Desierto y todo su trabajo solista conforman una obra inevitable a la hora de hablar de rock en la Argentina. Para que estos cuarenta años no pasen desapercibidos (algo que se está transformando en una constante en nuestro país con aquellas cosas de calidad), Luis Alberto Spinetta los festeja con un show en el Estadio de Velez Sarsfield el 4 de Diciembre. Allí van a estar (ojalá así sea) todos sus grupos reunidos con la presencia de sus compañeros de ruta: Emilio Del Guercio, Rodolfo García, Edelmiro Molinari, y los integrantes de todos sus bandas.
Hay que prepararse para ir......

Siéntate a ver el día
mira que gusto da, ver el rayo
justo
donde empieza la avenida
Descálzate en el aire...para ir.

No lleves ni papeles;

hay tanta gloria allá,
que al final
nadie tiene un sueño sin laureles.
Que tu cuerpo al menos esté limpio...para ir.
Córrete hasta el espacio,

quiero que sepan hoy,
qué color es
el que robé cuando dormías.
Ya móntate en el rayo...para ir.


(Luis Alberto Spinetta - Para Ir - Almendra, 1970)

jueves, 29 de octubre de 2009

Black Magic Guitar



Peter Allen Greenbaum nació en Bethnal Green, Inglaterra, el 29 de Octubre de 1946 y ha tenido una de las vidas más curiosas en la historia del rock. Guitarrista como muchos de los chicos ingleses de aquellos años, comenzó a ganar reputación con el nombre de Peter Green cuando reemplazó a Eric Clapton en The Bluesbreakers (el grupo de John Mayall, el padre del blues inglés). En Julio de 1967, Mayall permitió que varios de los miembros de The Bluesbreakers utilizaran algunas horas de estudio de grabación que habían sobrado, y entonces Green, junto a John McVie y Mick Fleetwood aprovecharon ese tiempo para grabar temas propios. Entre Green y Fleetwood surgió una afinidad tal que comenzaron a formar ideas propias dentro de la banda, lo que les valió un inmediato despido por parte de Mayall, que no es un tipo de andar con medias tintas. Entonces Peter Green decide formar su propia banda de blues a la que llama (integrando a los otros miembros en el nombre) "Peter Green's Fleetwood Mac". Dada la efervescencia musical de aquellos años y la avidez de los jóvenes por el blues, la banda alcanzó notoriedad muy rápidamente. Después de "Albatross", los excesos de Peter con el LSD comenzaron a cobrarse su precio y el músico sufrió un cambio de personalidad radical. Empezó a vestirse con una túnica negra, su imagen era la de un profeta con larga barba negra y un enorme crucifijo colgando sobre su pecho (a pesar de ser judío). Durante una gira europea desapareció tres días en Munich y al regresar, según John McVie, era una persona completamente distinta. Relató que un ángel se le había aparecido con un niño desnutrido de Nigeria en brazos, y le dijo al grupo que a partir de ahí viajarían sólo con lo justo para poder actuar y que todos las ganancias que la banda obtuviera iban a ser donados a entidades benéficas. Obviamente nadie lo siguió en estas ideas y Peter Green abandona Fleetwood Mac en 1970. Grabó una sesión de la que salió su álbum solista "The End of the Game", tras lo cual los brotes esquizofrénicos recrudecieron. Vendió su Gibson Les Paul modelo 1959 a Gary Moore, y entró y salió de instituciones mentales, en donde fue tratado incluso con electroshocks debido a sus estados letárgicos. Hay una historia que cuenta que, aún a pesar de estar en esa condición, Peter Green seguía acumulando ganancias por las ventas de discos, y que en una ocasión un mensajero llegó a su casa para entregarle un cheque por estas regalías, y fue atacado por el músico con una escopeta, lo que le valió una de las más prolongadas internaciones. Hacia fines de los 70 resurgió de la mano de PVK Records donde grabó cinco discos, pero en 1984 sufrió una recaída que lo sacó nuevamente de circulación. Afortunadamente, para 1996 (!) la recuperación de Peter Green fue completa y formó el Splinter Group, con el que editó nuevos discos (siempre orientados firmemente hacia el blues) y aún hoy sigue presentándose en vivo. Un músico talentoso al que le debemos temas como "Black Magic Woman" popularizado por Carlos Santana, con quien ha compartido escenarios desde su recuperación.

En el video, Peter Green y el Splinter Group haciendo su tema Green Manalishi (que fue muy conocido por una versión de Judas Priest).



sábado, 24 de octubre de 2009

El Padre del Rock

Una vez dijo John Lennon: "Si alguna vez el rock'n'roll tuviera que cambiar de nombre, debería llamarse Chuck Berry". Así, con esta contundente y precisa descripción, John definió a Charles Edward Anderson Berry, nacido en St. Louis, estado de Missouri, el 18 de Octubre de 1926 (aunque algunas fuentes dicen que nació en San José, California). Creció escuchando blues, a Nat King Cole y a los músicos de Hillbilly. En 1948 formó su primera banda junto a Ebby Hardy en batería y Johnnie Johnson en piano: The Chuck Berry Trío. A mediados de la década del 50 el grupo tenía una gran repercusión en la comunidad negra, entre la que era admirado por haber trasladado elementos del country y el R&B a sus canciones, pero con un aire renovador, más festivo y contagioso. Cuando se traslada a Chicago concoce a Muddy Waters (corría 1955), y es el gran bluesman quien lo recomienda a Leonard Chess para su sello discográfico, ya que Muddy había escuchado una canción de Chuck que le parecía muy buena: "Maybellene". El tema se convirtió en un simple de tremendo éxito, con la particularidad de obtener el respaldo de la comunidad blanca, algo bastante inusual por aquellos años. Alan Freed, el famoso DJ, promociónó el disco, llevándolo a alcanzar el Nº 5 en las listas norteamericanas. Gracias a este éxito, Chuck comenzó a publicar regularmente en el sello Chess, editando en esa etapa sus temas que aún hoy son (y seguramente siempre serán) clásicos: "Roll over Beethoven", "Johnny B. Goode", Rock and Roll Music", "Carol", "School Day", Sweet Little Sexteen", "Memphis Tennesse", "Around and Around", " Come On" o "Too much Monkey Bussiness". Es sin dudas una lista impactante para un principiante, y la prueba es que muchos de estos temas fueron versionados por grupos como The Beatles o The Rolling Stones en los comienzos de sus carreras.
Pero la habilidad de Chuck para componer y tocar maravillosamente la guitarra rivalizaban fuertemente con su capacidad para meterse en líos con la ley y la justicia. Más de una vez Chuck pasó temporadas en la cárcel por motivos diversos: armas o chicas menores de edad lo llevaron a prisión por periódos de hasta dos años. En 1963, cuando salió de una de estas condenas, volvió a colocar éxitos en las listas con temas como "Nadine" gracias a un fuerte apoyo de los músicos de la llamada "Invasión Británica" que lo reivindicaron como su ídolo.
Algunos años después volvió a tener problemas legales, pero esta vez por impuestos. En 1979 fue a parar nuevamente a la carcel por este tema. De todas formas, el viejo Chuck siguió arreglándoselas para regalar su rock and roll una y otra vez (aún hasta hoy, con su avanzada edad), haciendo que cada una de sus presentaciones en vivo fuera un acontecimiento dentro de la escena musical.
Alguna vez hemos reflexionado acerca del ensañamiento que tuvo la justicia con Chuck, persiguiéndolo permanentemente por cuestiones nimias, logrando de esta manera que su liderazgo en el mundo musical no pudiera consolidarse y posibilitando que otras figuras fueran consideradas como "reyes" del rock. Hay que tener en cuenta que, siendo negro y desafiante en una sociedad que en la década del 50 todavía era profundamente racista, no era la mejor de las plataformas para que Berry fuera considerado como la figura que verdaderamente era. Sus explosivas performances en escena (con su famoso "paso de pato"), o sus encendidos riffs de guitarra y sus letras decididamente provocativas estuvieron mucho más allá que otras expresiones de aquellos años consideradas "transgresoras". En realidad, muchos de aquellos artistas fueron productos de marketing perfectamente estudiados para enamorar tanto a los jóvenes como a sus padres (como bien lo dijo Charly García en "Mientras miro las nuevas olas") con el único objetivo de vender discos. El viejo Chuck no; nunca entregó las banderas del rock and roll por más alto que haya sido el precio a pagar. No casualmente, lo verdaderos revolucionarios del mundo de la música lo siguieron a él. Por eso, más allá de reinados con tronos endebles, preferimos darle a Chuck Berry el título de "Padre del Rock and Roll".
(En el video Chuck Berry junto a Julian Lennon y Keith Richards)

Related Posts with Thumbnails

Estadisticas