viernes, 18 de diciembre de 2009

Nueva canción de Paul McCartney

Paul ha compuesto una nueva canción llamada "I want to come home" y es para la película protagonizada por Robert de Niro y Drew Barrymore. Está nominada para un Golden Globe y ya está en las nominaciones para un Oscar. Es una bella melodía, de esas a las que Paul nos tiene acostumbrados y de las que no alcanzamos a explicarnos cómo logra esa emoción siempre. La letra es bastante autocrítica (en un tramo dice "me enseñé a mi mismo a creerme cada historia de que me contaba, pero ahora quiero volver a casa").
Aquí, el video oficial.
(Como siempre, gracias al Espía CGV por habernos adelantado la canción)

sábado, 12 de diciembre de 2009

Tom Waits, o Tomás Espera

Dedicado con todo nuestro amor y admiración a
Dani Natanson
(dondequiera que esté)


En Pomona, California, el 7 de Diciembre de 1949, nace Tom Waits, pianista, cantante, guitarrista, compositor, actor, poeta de voz aguardentosa, de versos melancólicos, creador de personajes desesperados, desangelados, personajes habitantes de noches sórdidas y vacías, de amores partidos, capitanes de naufragios y vientos en contra. Un artista personal, difícil; alguien definitiva y auténticamente no convencional que atrapa y seduce. Su carrera, tan extensa como ecléctica supera la veintena de discos y otras tantas películas (con muchos papeles protagónicos o roles destacados). Entre sus álbumes hay que escuchar, inevitablemente, "The Heart of the Saturday Night" (1974) y "Heartattack and Vine" (1980). Talento sin límites ni prejuicios, Tom Waits ha sido influencia para muchos artistas de su generación y de las nuevas camadas.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Hey hey Mama!

Hoy cumpliría 83 años Willie Mae, conocida como Big Mama Thornton, una figura imprescindible si queremos hablar de la historia del blues.
Cuentan sus biógrafos que esta mujer era realmente grande: medía más de 1.70 metros y pesaba, al menos en sus inicios más de 150 kilos.
Su actitud en escena era distinta, su modo no convencional. Nacida como corresponde en el seno de la familia de un predicador (11 de Diciembre de 1926) y también, como corresponde, habiendo cantado desde pequeña en la iglesia, se marcha de su Alabama a los 14 años. Deja su suelo, no sus raíces.
En 1953 graba una canción que iba a ser inmortalizada por otro cantante, uno blanco de Memphis, algunos años después. El tema era Hound Dog del dúo Leiber-Stoller. También graba Ball 'n' Chain ( interpretada luego por Janis ).
Sabía tocar la batería y la armónica. Su final fue en una pensión de Los Angeles en al año 1984.
En el video Big Mama y su estilo. Desafiante, se enfrenta a la audiencia y le canta unas cuantas al hombre en cuestión. A su izquierda un casi irreconocible Buddy Guy en guitarra eléctrica.

martes, 8 de diciembre de 2009

John Lennon - Nunca Sabremos


John Lennon
(9 de Ocubre de 1940 - 8 de Diciembre de 1980)

Hace veintinueve años que no tenemos a John. La década del 80 comenzó sin él y ya nada fue lo mismo. Seguramente el mundo hubiera sido otro con John, y sin dudas, John hubiera sido otro en este mundo que tanto lo necesitó. Y nada fue lo mismo en lo musical como en lo social. Hubiéramos tenido más música y hubiéramos tenido más ideas, más mensajes, más de un John que nos fue negado. "Nunca entenderemos (dice una canción) la maldita razón de caer de rodillas en pleno Nueva York". Pero tampoco sabremos si con John presente hubieran pasado otras cosas. ¿Qué hubiera pensado John de los Anthology (tanto de The Beatles como el Lennon Anthology)? ¿Hubiera habido alguna reunión alguna vez? ¿Se habría concretado "Love" del Cirque du Soleil? ¿O el Let it Be Naked? ¿Qué hubiera pensado de las reediciones? ¿Las hubiera autorizado? ¿Qué hubiera sido de su carrera? ¿Seguiría viviendo en Estados Unidos o tal vez hubiera retornado a Inglaterra? ¿Seguiría con Yoko? Todo eso es lo que se nos negó saber, todo eso, todas esas preguntas y todas esas respuestas son las que nos faltan junto con John. Toda una obra posible, todos los silencios o todos los gritos, todas las baladas y todos los rocks, la reflexión y la ironía, la genialidad y la simpleza, la irascibilidad y la empatía. Nunca sabremos, e imaginar (a pesar de John) en este caso no sirve. El pasado hace que este futuro sea inmodificable y ninguna especulación es válida porque John, afortunadamente, no era predecible y todo hubiera sido diferente, sin duda, pero no fácil, no común y corriente, no cotidiano y esperable. En estos casi treinta años el mundo ha cambiado mucho, demasiado. Nos permitimos aventurar que John, siempre diferente, siempre innovador, seguiría siendo el mismo.

(Gracias a Claudio por los versos de "Nunca Sabremos")


sábado, 5 de diciembre de 2009

Eterno Resplandor de una noche inolvidable: Luis Alberto Spinetta y Las Bandas Eternas

Anoche, 4 de Diciembre, en el Estadio de Velez Sarsfield en Buenos Aires, se presentó "Luis Alberto Spinetta y Las Bandas Eternas", el formato que el Flaco eligió para celebrar sus cuarenta años de carrera. Una multitud fue colmando la cancha y desafiando al clima frío que a eso de las 20.30 hs. comenzaba a insinuarse y que a medida que avanzó el concierto llegó a una temperatura inusualmente baja para el mes de Diciembre. A las 21.00, hora prevista para el comienzo del show no había impaciencia en el público sino una enorme expectativa por lo que esta celebración suponía. Es así que los casi cuarenta y cinco minutos de demora que se tomó el Flaco Spinetta para salir al escenario fueron una parte más de la fiesta, y su aparición, con ese eterno candor infantil que Luis afortunadamente conserva, motivó un recibimiento cálido y emocionado por parte de todos los que estábamos ahí. Como siempre lo hizo, en forma directa y simple, Spinetta saludó y agradeció de movida a aquellos músicos que no iban a estar presentes ya fuera en versiones de canciones o en persona (Pedro Aznar, Moris, el Indio Solari entre otros) y mencionó al uruguayo Hugo Fatorusso como "el más grande talento que dio el Rio de la Plata". Y a partir de ahí, con su banda actual comenzó una primera parte de un concierto que iba a extenderse por más de ¡¡cinco horas!!. En esta primera etapa fueron veinticinco las canciones que Luis nos regaló junto a invitados pertenecientes a Jade y a su carrera solista, y también algunos covers. Así, Juan Del Barrio, Mono Fontana y Diego Rappoport se fueron alternado ( o conviviendo) en los teclados y Guillermo Vadalá en bajo y guitarra para que pasaran temas como "El rey lloró" (en homenaje a Lito Nebbia), o "Adonde está la libertad" de Pappo en la voz de Juanse, quien tuvo un frío recibimiento, diferente por completo al que tuvo Fito Paez, ovacionado y poniendo sus teclados para entonar junto al Flaco "Las cosas tienen movimiento" y "Asilo en tu corazón". Gustavo Cerati se destacó en su intervención y dijo haber realizado "el sueño del pibe". Después sus hijos Dante y Valentino subieron para hacer junto a su padre "Necesito un amor" de Javier Martinez y Manal, en una lograda versión rap. También en esta primera parte Luis homenajeó a Miguel Abuelo, cantando solo con su guitarra "Mariposas de Madera". Aquí Spinetta confesó que "Muchacha ojos de papel" existe porque existe "Mariposas de Madera" y que el concepto "ojos de papel" lo "afanó", seguramente en forma inconciente, del tema de Miguel Abuelo. Ya para el final de esta primera parte (en la que comenzó la broma que luego se extendería durante toda la noche cuando Luis presentaba a cada invitado con la calificación de "genio"), la versión de "Filosofía barata y zapatos de goma" preanunció una de las presencias más esperadas: Charly García se sentó en los teclados y junto a Luis arremetieron con "Rezo por vos" y a todos se nos enrojecieron los ojos y se nos partieron las manos de aplaudir.
Un intervalo de diez minutos marcó la separación entre esta primera parte y sus veinticinco temas, y el sube y baja emocional que se avecinaba en la segunda. Spinetta abrió recordando a Daniel Wirtz (su baterista en Los Socios del Desierto fallecido en 2008) y junto a Marcelo Torres en bajo y Javier Malosetti en batería (!) reformuló lo que el llamó "los socios del concierto". Después de esto, Invisible, con Machi Rufino y Pomo entregaron "Jugo de Lúcuma" y "Perdonado (Niño condenado)", y después, con el agregado de Lito Epumer en guitarra, hicieron "Amor de Primavera" de Tanguito. Y todavía faltaba más: Luis presentó sin anestesia a Carlos Cutaia, Black Amaya, Guillermo Vadalá en bajo y remató: "como si esto fuera poco: David Lebón". Pescado Rabioso se materializaba en la noche de Velez y "Poseído del Alba", "Hola dulce viento" (en la voz de David), "Me gusta ese tajo" (donde se sumó Bocón Frascino en guitarra) y "Post-crucifixión" fueron cuatro mazazos que nos dejaron en estado de delirio. Un estado de delirio que no hizo más que continuar cuando el Flaco, emocionado como todos nosotros que presentíamos lo que venía presentó (una vez más) a "cuatro genios": Emilio del Guercio, Rodolfo García y ("directo desde Carpintería, Provincia de San Luis") Edelmiro Molinari: Almendra. Enseguida Luis se ocupó de aclarar que había dicho "cuatro genios" porque eran tres que conformaban uno más. "Color Humano" abríó el set y la guitarra de Edelmiro volvió a electrizarnos a todos como lo hizo cuarenta años atrás, Emilio cantó "Fermín" con la emoción de siempre y la batería de Rodolfo fue un ariete en "Hermano Perro", Spinetta y se bella voz en "A estos hombres tristes", y Luis (dedicándoselo a su madre Julia, presente en el estadio, diciéndole "este es tu momento") nuevamente encendió la magia con "Muchacha ojos de papel" con su acústica y los coros de Edelmiro, Rodolfo y Emilio convirtiendo esos minutos en un instante eterno que ninguno de los que estábamos allí podrá olvidar jamás. Imposible ya reponerse, imposible ya salir del asombro, imposible no disfrutar de un Luis Alberto Spinetta que a más de cinco horas de show nos preguntaba si queríamos más y nos decía que nos invitaba a todos a su casa, tal vez sin darse cuenta de que, a través de esos viajes sutiles e imperceptibles que sólo los talentosos pueden guiar, ya nos había llevado a casa, ya nos había abierto la emoción de par en par para instalarnos en nuestro lugar. Luis lamentó no haber contado con la presencia de León Gieco, que según contó "estaba haciendo algo mucho más importante", presentando en La Habana la película Mundo Alas, pero que lo traía al show con la canción "8 de Octubre" compuesta por ambos para recordar la tragedia de los estudiantes del Colegio Ecos. Enseguida se sumó Ricardo Mollo para este tema, y para cerrar la noche todos cantamos "Seguir viviendo sin tu amor", "Yo quiero ver un tren" y "No te alejes tanto de mi". Y hubo algo más: Luis invitó a todos los que participaron en el concierto a subir al escenario vistiendo la remera de "Conduciendo a Conciencia" que recuerda la tragedia de los chicos de Ecos y repudiando la actitud de la revista de rock (?) que no publicó en forma visible la foto suya junto a Charly García vistiendo esa misma remera, y nos pidió a todos que nos uniéramos en un "fuck up" para esa revista. Cinco horas cuarenta minutos de historia en la voz inalterable de Luis Alberto Spinetta, cincuenta canciones que son parte de nuestras vidas y una reunión de músicos que difícilmente vuelva a verse, pero principalmente un festejo aniversario que más allá de los nombres, épocas y pertenencias, fue un homenaje al rock nacional. Eran las tres y media de la mañana y salíamos contentos, helados y tiritando, con la cabeza todavía llena de música buscando una calle que de alguna forma no nos alejara de las horas vividas, mientras al borde del escenario, todavía asombrado y como un símbolo, alguien disfrazado del hombre de la tapa de "Almendra 1" (hasta con la sopapa en la cabeza) no se resignaba a irse. Un par de horas antes, durante el concierto, el cielo de Velez fue surcado hacia el oeste por una estrella fugaz que no quiso perderse el momento y fue una alegórica contradicción a la permanencia que el eterno Flaco representa.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Gone but not forgotten


Una noticia que nos llena de tristeza. Eric Woolfson (el incansable y talentoso músico escocés que conocimos por ser junto a Alan Parsons el creador de The Alan Parsons Project) falleció en el día de ayer.
Había nacido en Glasgow en 1945. A los 18 años lo contrata Andrew Loog Oldham, el productor de The Rolling Stones, y así comienza una carrera que lo lleva a producir a The Tremeloes. Marmalade, The Equals, 10cc. Hasta que hacia 1975 forma junto a Alan Parsons "The Alan Parsons Project". Él concibió y escribió los diez álbumes de APP, que han vendido más de 40 millones de copias y han abarcado temas como la obra de Edgar Alan poe (de la que además era estudioso), o Freudiana, última participación de Woolfson en el APP. También cubrió el rol de pianista y cantante en varias de las canciones del grupo.
En agosto último, con motivo del 200 aniversario del nacimiento de Poe (1809-1849), el músico estrenó un musical sobre la obra del escritor y aseguró haber cumplido uno de los sueños de su vida. Había estudiado su obra durante más de cuatro décadas y se consideraba como un "adicto" al escritor estadounidense, aunque una disputa con el regisseur de la obra, Frank Alva Buecheler, lo llevó a decir amaragamente "esa no es mi obra".

Logró grandes éxitos como compositor de los musicales "Gaudi", "Gambler" y "Dancing Shadows".
Pero todos lo recordamos como el hombre detrás de The Alan Parsons Project, el de las melodías hipnóticas y cautivantes y las letras que iban un poco más allá de lo que todos esperaban.
Un grande en todo sentido y, lamentablemente, una figura que pocos reconocieron.


lunes, 30 de noviembre de 2009

A taste of honey

En algunos de los honorables cafés de Buenos Aires, Argentina, hace ya unos años, uno podía encontrarse con una agradable sorpresa al disponerse a endulzar un cafecito: sobrecitos con los rostros de los personajes del Siglo XX. Entre ellos, Mahatma Ghandi, Albert Einstein, Pablo Picasso, Jean Paul Sartre, Carlos Gardel, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Elvis, y muchos otros. Revolviendo pelusas en los fondos de los cajones del escritorio, hoy nos encontramos con este personaje. Aclaramos desde ya que no está en venta, aunque no tenemos idea de cuánto pagaría por él un coleccionista de memorabilia (o de azúcar, quién sabe) ya que no creemos que este disponible en muchas partes del mundo. Es decir: todo es conversable.



Who made who?

En el Siglo XIX nacía Harpo Marx, el segundo en orden cronológico de los 5 hermanos Marx. Fué el 23 de Noviembre de 1888 en Nueva York. Un hombre que conservó su niño y lo mostró al mundo. Con una peluca anaranjada, vestido de modo más que informal se las arregló siempre (y sin decir una sola palabra) para hacernos reír y pensar.
Cuentan los que tuvieron la fortuna de conocerlo que era aún mas encantador fuera de su personaje, lo cual nos cuesta creer.
Nuestra admiración profunda para el actor, el músico y el niño.
Y un fragmento de la película "Un día en las carreras" del año 1937, (sí, Queen tomó un par de títulos prestados para sus discos!).
En ella van a ver en principio a su hermano mayor Chico tocando el piano, luego Harpo entreteniendo a la gente con una versión de Rachmaninov y después....... véanlo. Algunos años más tarde algunos músicos hicieron cosas similares, los recuerdan?

domingo, 29 de noviembre de 2009

sábado, 28 de noviembre de 2009

Una que sepamos todos

Estas situaciones en los conciertos son realmente maravillosas. El público toma la posta y canta esa canción que es un himno (al menos para los que estamos allí).
En este caso, cantante y tecladista se van y dejan hacer. Y el virtuosismo de Steve Rothery (Marillion), acompaña en la viola eléctrica.
Steve festejó su cumpleaños número 50 el día 25 de este mes. Y la Salamandra lo festeja así.


The Best of The Beatles

Peter Randolph Best nació en Madrás, India, el 24 de Noviembre de 1942. Pocos años después (1945), su familia regresa a Inglaterra. Una infancia normal y una adolescencia comunes a cualquiera de los chicos de Liverpool de aquella época que transcurrieron primero en una casa de la calle CAsey y luego en una amplia casa en el númeo 8 de Haymans Greens. Hasta que su madre, Mona, convirtió Haymand Greens en un club: el Casbah. Muy pronto una banda se convirtió en estable del local: eran The Quarry Men y era Agosto de 1959. Mona le había comprado a su hijo un set de batería con el que Pete comenzó a tocar en The Blackjacks. Entretanto, The Quarry Men pasaron a llamarse The Silver Beatles integrados por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison, Stuart Sutcliffe y Tommy Moore. Tommy era el baterista, pero pronto dejó la banda. El grupo comenzaba a tener una moderada reputación en base a un repertorio de rock'n'roll clásico (con temas de Chuck Berry o Carl Perkins) y se les era imprescindible un baterista estable, mucho más cuando un promotor local les consiguió una temporada de trabajo en Hamburgo. Ya en el Casbah habían notado a Pete y su batería y asñi fue que una tarde Paul McCartney llama por teléfono a Pete y simplemente le pregunta. "¿Te gustaría venir a Hamburgo con The Beatles?" Y allí marcharon los cinco, incorporando en forma oficial a Pete Best en la batería y (a pesar de sus escasas dotes) a Stu Sutcliffe en el bajo, y tres guitarristas: John Lennon, Paul McCartney y George Harrison. Era el comienzo de la historia de la banda más grande del rock, y Pete Best estaba ahí.

domingo, 22 de noviembre de 2009

A day in the life

Hoy se celebra mundialmente el Día de la Música, una especie de convención afortunadamente transgredida día tras día, porque es inconcebible un día sin música. Aunque no la escuchemos. O no nos demos cuenta de que está. Nuestro ritmo interno, nuestros corazones latiendo, nuestro ritmo respiratorio, nuestra cadencia al caminar son música; producen (valga la reiteración) ritmo. Ha sido así desde el comienzo, e incluso antes de que hubiera hombres sobre la tierra, porque lo mismo podemos decir de los animales (muchos de ellos produciendo verdadera música, como las ballenas o los pájaros). La cuestión es que el hombre encontró la forma de darle sentido a ese ritmo mecánico que su cuerpo produce naturalmente, y se dió cuenta de que podía establecer comunicación con sus semejantes, utilizando su cuerpo, su voz, como medio, elevándola cuando la distancia con los otros lo requiriese. Y así llegó el momento en que la distancia superaba la capacidad de la voz y descubrió que golpeando troncos de árboles (por ejemplo) podía proyectar el sonido más lejos de lo que podía con la voz. Y también descubrió que según la caracteristicas de los troncos, podía obtener diferentes tonos en el sonido. Y es inevitable pensar que también descubrió que podía utilizar esto para otras funciones, hablarle a sus dioses o declarar su amor. Y al perfeccionar y diferenciar estos métodos y crecer sus necesidades de expresión, comenzó a darle identidad a su tribu y a necesitar más elementos para expresar esa identidad. Y así (expresado en forma simple) debe haber ideado nuevos elementos con los que hacer música, dando paso a los instrumentos y a la combinación de distintos sonidos, ya que la teoría moderna nos dice precisamente eso: la música es el arte de combinar los sonidos de acuerdo a reglas establecidas (o afortunadamente no tanto y sigue siendo arte). Y es curioso ver que todo este razonamiento nos muestra que las "tribus", a través de las épocas y los lugares, seguimos manifestando identidades y preferencias con las diferentes tendencias musicales, es decir que la música sigue siendo, de una u otra forma, fundamental en nuestras vidas y parte indivisible.
En el Día de la Música nuestro tributo a todos los que la hacen y los que la aman, sean o no músicos, a los que la estudian y a los que simplemente la sienten, a los que viven de ella y a los que le dan vida, y principalmente a todos aquellos que, en algún rinconcito del planeta, se sientan sin público y sin testigos, a golpear rítmicamente un tronco hueco, porque de alguien como ellos, nació todo.


Related Posts with Thumbnails

Estadisticas