lunes, 9 de noviembre de 2009

Thick as a brick


Cada vez que un derecho se vulnera, se agrega un ladrillo;
Cuando una voz se silencia, se agrega un ladrillo;
Si la violencia sigue siendo la razón, se agrega un ladrillo;
Si el hambre sigue alcanzando a muchos, se agrega un ladrillo;
Si el conocimiento es sólo para unos pocos, se agrega un ladrillo;
Cuando la identidad se desdibuja, se agrega un ladrillo;
Cuando se usa la censura, se agrega un ladrillo;
Si el pensamiento es delito, se agrega un ladrillo;
Donde no hay justicia, se agrega un ladrillo;
Cuando igualdad es solamente una palabra, se agrega un ladrillo;
Si expresarse significa arriesgarse, se agrega un ladrillo;
Cuando la libertad triunfa, se derrumban los muros.

Detrás de las paredes

Completamente solos o en parejas,
los que realmente te quieren,
van y vienen por fuera del muro.

Algunos tomados de la mano
otros reunidos en grupos,
los románticos y los artistas
se hacen fuertes.

Y cuando se han entregado por completo
algunos tambalean, y caen.
Es que después de todo no es tan fácil
estrellar tu corazón contra la pared de un maldito loco.

sábado, 7 de noviembre de 2009

She's a woman



Feliz cumple, Joni! (Canadá, 7 de Noviembre de 1943)

Alejandro "El Negro" Medina

Alejandro Medina nació en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Almagro, el 1º de Noviembre de 1949. Fue uno de los integrantes de un grupo pionero, que allá por el año 1965 se juntaba en La Cueva, el Instituto Di Tella y Plaza Francia. Un par de bandas de esa época, The Seasons y The Beatniks contaban entre sus miembros a Alejandro Medina en bajo y a Javier Martínez en batería respectivamente. Más adelante, en 1968, ambos, junto a Claudio Gabis en guitarra formarían Manal, una de las bandas fundacionales del rock nacional y la que tuvo a su cargo la responsabilidad de tocar blues en español. Además era un blues diferente, al que algunos (y tal vez con razón) llamaron blues urbano, con temáticas que mostraban la problématica de una ciudad ya por entonces alienada: qué hacer con el tiempo, con el paisaje desolado, con la frustración de vivir de una manera que no se quiere y sin rumbo fijo; también hablaban de la soledad, de la tristeza y de la hipocresía. Manal acuñó unos cuantos clásicos que dejaron una indeleble marca en el imaginario popular: "No pibe", "Jugo de tomate", "Avenida Rivadavia", "Una casa con diez pinos", "Avellaneda Blues". Tras un breve pero fructífero período, Manal se separa y el Negro Medina integra La pesada del Rock and Roll, Aeroblues, El Ensamble Musical de Buenos Aires, y se anotó y organizó cuanta zapada tuvo lugar en Buenos Aires para tocar blues. Aún hoy, incansable, Medina sigue desparramando blues con su bajo y su aguardentosa voz por la ciudad, transitando por asfaltos mojados, avenidas desiertas y amaneceres grises.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Primera Visita


Se cumplieron 16 años de la primera visita al país de Jethro Tull. Tal vez lo esperamos demasiado tiempo, pero el día llegó y lo disfrutamos a pleno.
Afortunadamente Jethro nos visitó unas cuantas veces más y esperemos lo siga haciendo.
Talentos de esa talla son siempre bienvenidos.
La formación en aquel 1993 fue: Ian Anderson, Dave Pegg, Martin Barre, Andrew Giddings y Doanne Perry.
Y el Estadio todavía se llamaba como pueden ver en la entrada.


sábado, 31 de octubre de 2009

Masterpiece

En el año 1975, un día como hoy: 31 de Octubre, una obra musical (llamarla canción no nos parece apropiado), era editada.
Se llamó Bohemian Rhapsody, del grupo Queen. El formato era el del viejo y querido simple 33 1/3 RPM y terminó de desestructurar el concepto de composición formal o, mejor dicho, universalmente aceptada.
Freddie Mercury, su creador, desplegó todo su talento como compositor, haciendo que un tema de casi 6 minutos nos hiciera pasar por el cielo y el infierno. Nos hechizó, he hizo que, a 34 años de su edición, la recordemos como cuando nos quedamos toda una noche para aprendérnosla y cantarla y hacernos los coros y tocar la guitarra en el aire.
El tema fue parte del majestuoso "Una noche en la Opera" (diciembre de 1975).
Otra de las rarezas de Rapsodia era pensar cómo harían para ejecutarla en vivo, pero ése será tema para otra entrada.

God save the Queen!!


viernes, 30 de octubre de 2009

It was forty years ago today....


El Flaco Spinetta está cumpliendo cuarenta años de carrera. Fue en 1969 cuando editó su primer disco con Almendra, y de ahí en adelante su talento no ha parado de prodigarse: Pescado Rabioso, Invisible, Jade, Los Socios del Desierto y todo su trabajo solista conforman una obra inevitable a la hora de hablar de rock en la Argentina. Para que estos cuarenta años no pasen desapercibidos (algo que se está transformando en una constante en nuestro país con aquellas cosas de calidad), Luis Alberto Spinetta los festeja con un show en el Estadio de Velez Sarsfield el 4 de Diciembre. Allí van a estar (ojalá así sea) todos sus grupos reunidos con la presencia de sus compañeros de ruta: Emilio Del Guercio, Rodolfo García, Edelmiro Molinari, y los integrantes de todos sus bandas.
Hay que prepararse para ir......

Siéntate a ver el día
mira que gusto da, ver el rayo
justo
donde empieza la avenida
Descálzate en el aire...para ir.

No lleves ni papeles;

hay tanta gloria allá,
que al final
nadie tiene un sueño sin laureles.
Que tu cuerpo al menos esté limpio...para ir.
Córrete hasta el espacio,

quiero que sepan hoy,
qué color es
el que robé cuando dormías.
Ya móntate en el rayo...para ir.


(Luis Alberto Spinetta - Para Ir - Almendra, 1970)

jueves, 29 de octubre de 2009

Black Magic Guitar



Peter Allen Greenbaum nació en Bethnal Green, Inglaterra, el 29 de Octubre de 1946 y ha tenido una de las vidas más curiosas en la historia del rock. Guitarrista como muchos de los chicos ingleses de aquellos años, comenzó a ganar reputación con el nombre de Peter Green cuando reemplazó a Eric Clapton en The Bluesbreakers (el grupo de John Mayall, el padre del blues inglés). En Julio de 1967, Mayall permitió que varios de los miembros de The Bluesbreakers utilizaran algunas horas de estudio de grabación que habían sobrado, y entonces Green, junto a John McVie y Mick Fleetwood aprovecharon ese tiempo para grabar temas propios. Entre Green y Fleetwood surgió una afinidad tal que comenzaron a formar ideas propias dentro de la banda, lo que les valió un inmediato despido por parte de Mayall, que no es un tipo de andar con medias tintas. Entonces Peter Green decide formar su propia banda de blues a la que llama (integrando a los otros miembros en el nombre) "Peter Green's Fleetwood Mac". Dada la efervescencia musical de aquellos años y la avidez de los jóvenes por el blues, la banda alcanzó notoriedad muy rápidamente. Después de "Albatross", los excesos de Peter con el LSD comenzaron a cobrarse su precio y el músico sufrió un cambio de personalidad radical. Empezó a vestirse con una túnica negra, su imagen era la de un profeta con larga barba negra y un enorme crucifijo colgando sobre su pecho (a pesar de ser judío). Durante una gira europea desapareció tres días en Munich y al regresar, según John McVie, era una persona completamente distinta. Relató que un ángel se le había aparecido con un niño desnutrido de Nigeria en brazos, y le dijo al grupo que a partir de ahí viajarían sólo con lo justo para poder actuar y que todos las ganancias que la banda obtuviera iban a ser donados a entidades benéficas. Obviamente nadie lo siguió en estas ideas y Peter Green abandona Fleetwood Mac en 1970. Grabó una sesión de la que salió su álbum solista "The End of the Game", tras lo cual los brotes esquizofrénicos recrudecieron. Vendió su Gibson Les Paul modelo 1959 a Gary Moore, y entró y salió de instituciones mentales, en donde fue tratado incluso con electroshocks debido a sus estados letárgicos. Hay una historia que cuenta que, aún a pesar de estar en esa condición, Peter Green seguía acumulando ganancias por las ventas de discos, y que en una ocasión un mensajero llegó a su casa para entregarle un cheque por estas regalías, y fue atacado por el músico con una escopeta, lo que le valió una de las más prolongadas internaciones. Hacia fines de los 70 resurgió de la mano de PVK Records donde grabó cinco discos, pero en 1984 sufrió una recaída que lo sacó nuevamente de circulación. Afortunadamente, para 1996 (!) la recuperación de Peter Green fue completa y formó el Splinter Group, con el que editó nuevos discos (siempre orientados firmemente hacia el blues) y aún hoy sigue presentándose en vivo. Un músico talentoso al que le debemos temas como "Black Magic Woman" popularizado por Carlos Santana, con quien ha compartido escenarios desde su recuperación.

En el video, Peter Green y el Splinter Group haciendo su tema Green Manalishi (que fue muy conocido por una versión de Judas Priest).



sábado, 24 de octubre de 2009

El Padre del Rock

Una vez dijo John Lennon: "Si alguna vez el rock'n'roll tuviera que cambiar de nombre, debería llamarse Chuck Berry". Así, con esta contundente y precisa descripción, John definió a Charles Edward Anderson Berry, nacido en St. Louis, estado de Missouri, el 18 de Octubre de 1926 (aunque algunas fuentes dicen que nació en San José, California). Creció escuchando blues, a Nat King Cole y a los músicos de Hillbilly. En 1948 formó su primera banda junto a Ebby Hardy en batería y Johnnie Johnson en piano: The Chuck Berry Trío. A mediados de la década del 50 el grupo tenía una gran repercusión en la comunidad negra, entre la que era admirado por haber trasladado elementos del country y el R&B a sus canciones, pero con un aire renovador, más festivo y contagioso. Cuando se traslada a Chicago concoce a Muddy Waters (corría 1955), y es el gran bluesman quien lo recomienda a Leonard Chess para su sello discográfico, ya que Muddy había escuchado una canción de Chuck que le parecía muy buena: "Maybellene". El tema se convirtió en un simple de tremendo éxito, con la particularidad de obtener el respaldo de la comunidad blanca, algo bastante inusual por aquellos años. Alan Freed, el famoso DJ, promociónó el disco, llevándolo a alcanzar el Nº 5 en las listas norteamericanas. Gracias a este éxito, Chuck comenzó a publicar regularmente en el sello Chess, editando en esa etapa sus temas que aún hoy son (y seguramente siempre serán) clásicos: "Roll over Beethoven", "Johnny B. Goode", Rock and Roll Music", "Carol", "School Day", Sweet Little Sexteen", "Memphis Tennesse", "Around and Around", " Come On" o "Too much Monkey Bussiness". Es sin dudas una lista impactante para un principiante, y la prueba es que muchos de estos temas fueron versionados por grupos como The Beatles o The Rolling Stones en los comienzos de sus carreras.
Pero la habilidad de Chuck para componer y tocar maravillosamente la guitarra rivalizaban fuertemente con su capacidad para meterse en líos con la ley y la justicia. Más de una vez Chuck pasó temporadas en la cárcel por motivos diversos: armas o chicas menores de edad lo llevaron a prisión por periódos de hasta dos años. En 1963, cuando salió de una de estas condenas, volvió a colocar éxitos en las listas con temas como "Nadine" gracias a un fuerte apoyo de los músicos de la llamada "Invasión Británica" que lo reivindicaron como su ídolo.
Algunos años después volvió a tener problemas legales, pero esta vez por impuestos. En 1979 fue a parar nuevamente a la carcel por este tema. De todas formas, el viejo Chuck siguió arreglándoselas para regalar su rock and roll una y otra vez (aún hasta hoy, con su avanzada edad), haciendo que cada una de sus presentaciones en vivo fuera un acontecimiento dentro de la escena musical.
Alguna vez hemos reflexionado acerca del ensañamiento que tuvo la justicia con Chuck, persiguiéndolo permanentemente por cuestiones nimias, logrando de esta manera que su liderazgo en el mundo musical no pudiera consolidarse y posibilitando que otras figuras fueran consideradas como "reyes" del rock. Hay que tener en cuenta que, siendo negro y desafiante en una sociedad que en la década del 50 todavía era profundamente racista, no era la mejor de las plataformas para que Berry fuera considerado como la figura que verdaderamente era. Sus explosivas performances en escena (con su famoso "paso de pato"), o sus encendidos riffs de guitarra y sus letras decididamente provocativas estuvieron mucho más allá que otras expresiones de aquellos años consideradas "transgresoras". En realidad, muchos de aquellos artistas fueron productos de marketing perfectamente estudiados para enamorar tanto a los jóvenes como a sus padres (como bien lo dijo Charly García en "Mientras miro las nuevas olas") con el único objetivo de vender discos. El viejo Chuck no; nunca entregó las banderas del rock and roll por más alto que haya sido el precio a pagar. No casualmente, lo verdaderos revolucionarios del mundo de la música lo siguieron a él. Por eso, más allá de reinados con tronos endebles, preferimos darle a Chuck Berry el título de "Padre del Rock and Roll".
(En el video Chuck Berry junto a Julian Lennon y Keith Richards)

Yes or not?


Justamente en la semana en que Jon Anderson está cumpliendo años (nació el 25 de Octubre de 1944) nos llega la noticia de que, finalmente, Chris Squire ha anunciado que el line-up está conformado por Steve Howe, Alan White, Chris Squire, Oliver Wakeman y Benoit David. El caso es que la larga ausencia de Jon Anderson desde hace cinco años no terminaba de definirse como definitiva. Hasta ahora la banda presentaba a Oliver Wakeman y Benoit David como "invitados", pero parece que las cosas se han vuelto formales ya que inlcuso se anuncia nuevo disco para el 2010, y todo indica que esta nueva formación será la que entre a estudios para grabar.

Jon está bastante dolido (dicen) con toda la situación, ya que en la página ofical del grupo figura entre los "alumni" (ex-miembros).

Tal vez sea shockeante para los fans de la banda, pero no hay que olvidar que a lo largo de la historia de Yes los cambios de integrantes han sido una constante, y Jon no ha sido la excepción. De todas formas, el nombre o marca "Yes", pertenece a Chris Squire. Un nuevo capítulo en esta trama de idas y venidas de Yes, que, como siempre, abrirá la polémica entre los seguidores de la extraordinaria banda que tanta buena música ha entregado (y esperemos que siga haciéndolo).

Un agradecimiento especial a "Shadowman", por la información.

sábado, 17 de octubre de 2009

Circo Beat


El 12 de Octubre de 1996, después de 28 años de haberse grabado, ve la luz el "Rolling Stones Rock an Roll Circus", un evento que habían organizado los Stones entre el 11 y 12 de Diciembre de 1968: La idea había sido de Mick Jagger, buscando un desfile de estrellas que le dieran al acontecimiento un brillo inusitado. Para eso, reunió a John Lennon, Yoko Ono, Eric Clapton, The Who, Jethro Tull, Marianne Faithfull, Mitch Mitchell y Taj Mahal, más los músicos clásicos Julius Katrhen (piano) y el violinista Ivri Gitlis, y un grupo de actores circenses, magos, payasos, clowns. Todo esto se mezclaba con trajes multicolores, caras pintadas y una escenografía que recordaba a una arena de circo con público incluído. Los números se iban sucediendo con la introducción de distintos presentadores, que bien podían ser los mismos Stones o alguno de los artistas participantes. Jagger se vistió de Maestro de Ceremonias, Keith Richards de domador, Brian Jones de mago o hechicero, y así todos los integrantes de esta estupenda mascarada ideada por Mick. Todo fué fantástico, ya que los números musicales fueron de excelencia: Jethro Tull (con la presencia de Toni Iommi); The Who; una espectacular banda llamada The Dirty Mac integrada por John Lennon, Eric Clapton, Keith Richards al bajo y Mitch Mitchell en batería, que interpretó "Yer Blues" de The Beatles; Taj Mahal, el gran blusero norteamericano y, por supuesto los mismísmos Rolling Stones. Todo fue filmado en los Estudios Wembley pata la TV inglesa y estaba destinado a ser perfecto, pero....algo se le escapó a Mick: todo el eventó abarcó casi veinticuatro horas en la que los números se iban sucediendo pero la participación de los Stones era casi permanente, por lo que, cuando llegó el momento de su propia actuación musical el grupo estaba agotado, casi extenuado y (según entendieron ellos al ver las cintas) la performance no resultó todo lo buena que hubieran querido. Dicen que Mick pensó que The Who y Jethro habían estado muy por encima del nivel que los Rolling Stones habian logrado y el proyecto (a pesar de la enorme publicidad que había tenido) quedó archivado durante veintiocho años, cuando se editó el Cd con la banda sonora del "Circus". Un tiempo más adelante se editó el video y, casi treinta años después, nos permitió ver todas las maravillas que acabamos de describir y además comprobar que el viejo Mick se había equivocado: todo valió la pena y la actuación Stone tuvo un magnetismo impactante y una fuerza que el cansancio no logró opacar. Por otro lado, el evento se convirtió en un hecho histórico, al ser la última actuación de Brian Jones con los Stones.


jueves, 15 de octubre de 2009

Derechos Humanos

44 días, 19 ciudades, 15 países, 4 continentes. Estos son los números del periplo que bajo el nombre de "Human Rights Now!" realizaron músicos de todo el mundo para conmemorar los 40 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La idea era hablar de la Libertad y tratar de concientizar acerca de la situación de millones de personas sometidas, torturadas y muertas por razones ideológicas o de género, alertar sobre catástrofes y sus consecuencias y tratar de que nos involucremos desde nuestro lugar para lograr un mundo mejor para todos.
En nuestro país, Argentina, tuvimos la posibilidad de sumarnos a estos conciertos en Mendoza el día 14 de Octubre de 1988. Cabe aclarar que este show fue dedicado a Chile, ya que el tour no pudo entrar a ese país por la negativa del gobierno de Pinochet, y al otro día, el 15, se presentaron en Buenos Aires en el Estadio de River, cerrando así la gira que habia comenzado en el mes de Julio en Londres.
Peter Gabriel, Sting, Tracy Chapman, Youssou'n Dour y Bruce Springsteen fueron los encargados esa noche( junto a instrumentistas de excepcion) y de artistas locales( en Buenos Aires estuvieron Charly García y León Gieco) de hacernos partícipes de una utopía más: que el planeta sea un lugar menos hostil.

De qué estamos hablando?: http://www.amnesty.org/




Si hacés click en el video vas a encontrarte con Peter Gabriel y su banda en la actuación en Buenos Aires del día 15 de Octubre de 1988. El tema: Sledgehammer. A disfrutar!

Related Posts with Thumbnails

Estadisticas