viernes, 20 de noviembre de 2009

American Idol



Scot tenía 19 años, era norteamericano y fana de los Who. El 20 de Noviembre de 1973, él y un amigo no podían perderse de ningún modo la actuación que el grupo iba a dar en el Cow Palace de San Francisco, ciudad a la que Scot se había mudado a estudiar.
Después de más de 10 horas pudieron entrar al recital y ubicarse cerca del escenario.
Casualidad o no, Keith Moon ese día había ingerido una dosis considerable de tranquilizantes y alcohol, lo cual hizo que colapsara más de una vez mientras el show se llevaba a cabo.
Sin baterista entonces, es Pete Townshend quien se dirige a la audiencia y pide un reemplazo para Keith. Y sí, Scot sube y toca con ellos.
En el video, la prueba. Van a ver la actuación de los Who interrumpida en un par de oportunidades, hasta que aproximadamente a partir de los 5 minutos Townshend pide un baterista. A partir de ahí no se lo pierdan (cierre de show incluído).
Nuestro héroe, a esta altura, tocó 3 temas con los Who y comentó luego que quedó exhausto......
El sueño de un montón (nos incluímos, of course) había terminado.
A ver, con qué grupo ó solista les gustaría vivir algo similar? Sueñen, imaginen. De eso se trata, aunque nunca nos suceda. Si lo pensamos, ya está.
También queremos comentarles que, desafortunadamente, Scot falleció en 2008.
La Salamandra les quería mostrar lo que supimos contarles en nuestro programa de radio. Esas anécdotas que nos parecen imposibles y que, gracias a la tecnología, podemos ver una y otra vez.

lunes, 16 de noviembre de 2009

God is a concept

Estamos leyendo este libro: Eric Clapton, la autobiografía. Nos interesa siempre saber qué opinan nuestros admirados de ellos mismos, cómo ha sido su vida, qué quieren contarnos y qué prefieren callar, porque, ante tanta opinión dando vuelta, las autobiografías hablan más que todas las voces. Lo leemos y lo escuchamos, y es un placer.
También nos interesa saber qué opinan otros de él: Ustedes, nosotros.

Con Ric, como le decían de chico, inauguramos esta etiqueta en nuestro blog.
Ya les contaremos qué nos ha parecido, y como no podemos con nuestro genio, le contamos el final (del libro) : "....la música sobrevive a todo, y como Dios, siempre está presente en al mundo. No necesita ayuda y nada la estorba. Siempre me ha encontrado, y con la bendición y el permiso del Señor, siempre lo hara."
Que así sea!

Getting better

Si encontramos diversión en las cosas que hacemos, el comportamiento de todos puede cambiar, y con eso, el mundo también mejoraría.
Así de simple. Y de impracticable, dirán otros. Bueno, al menos démosle una chance. Probemos.
Este es el concepto de Thefuntheory, una movida sueca promovida por una automotriz.
Les damos un ejemplo aquí y, como no podía ser de otra manera, la música tiene mucho que ver. Tal vez, ya estén al tanto. Anyway, no está mal divertirnos una vez más.
Gracias nuevedoce!

sábado, 14 de noviembre de 2009

Get back

El martes próximo, 17 de Noviembre, se editan en dos presentaciones diferentes, las actuaciones de Paul McCartney en el mes de julio pasado en el Citi Field de New York, que es por llamarlo así, el reemplazo edilicio del emblemático Shea Stadium.
Más de 40 años pasaron desde que los Beatles tocaron allí por última vez. Los Beatles se presentaron en el viejo Shea en 1965 y en 1966, con una respuesta de público increíble, e hicieron de esos eventos dos hechos culturales para toda una generación y más.
Recordemos que la última actuación del grupo ante una audiencia fue el 29 de Agosto de 1966. Esto hace que la actuación del Shea de 1966, ocurrida algunos días antes, agigante su recuerdo.
El único tema que se escuchó tanto en el Shea del 65 como en el Citi del 2009 fue "I'm down" (recordemos a un John entusiasta tocando los teclados con los codos!)
La Salamandra quiere compartir hoy uno de los temas de este próximo lanzamiento: Highway.
A propósito, en un reportaje Paul declaró que la gran ventaja de esta actuación es que esta vez lo pudieron escuchar :-)

viernes, 13 de noviembre de 2009

Same old blues

En el año 1993 nuestro país recibía la visita de músicos de excepción: Paul McCartney, Peter Gabriel, B.B.King, Emerson Lake & Palmer, Jethro Tull, Michael Jackson y Metallica, entre otros presentaban sus shows y nos sentíamos como cuando éramos chicos, o no tanto, el dia de Reyes.
Hoy queremos recordar a uno de estos artistas, que fuimos a ver al teatro Gran Rex.
Es Buddy Guy, que desplegó su virtuosismo y simpatía en un show difícil de olvidar. Con su guitarra a lunares, Buddy se encargó esa noche de recordarnos una de las razones de la existencia.
La entrada al espectáculo, cortada a los apurones y algo arrugada, por cierto, forma parte de nuestras pequeñas cosas (como dice otro grande). Esta es la entrada:


Y ahora escuchen este tema. Se llama "She´s a superstar" y es el que abre el álbum Feels like rain editado el año de su visita a la Argentina.
La letra y la música le pertenecen. Y nosotros, nosotros también.

jueves, 12 de noviembre de 2009

El Padrino del Grunge

Neil Young nació en Toronto, Canadá, el 12 de Noviembre de 1945. Sus padres eran periodistas y melómanos, y Neil creció con esa influencia. Cuando sus padres se divorciaron tenía 14 años, y se trasladó con su madre a Winninpeg. Por supuesto, a esa edad le interesaba más la guitarra que los estudios y formó varios grupos juveniles en los que versionaba a Beatles, Shadows y Elvis animando fiestas escolares. Neil fue creciendo y haciéndose famosos en Canadá con un grupo llamado The Mynah Birds, pero al poco tiempo la banda enfrentó problemas legales y Neil emigró a California. En Los Angeles se encontró con sus amigos Stephen Stills y Richie Furay con quienes formó Buffalo Springfield. Tres discos estupendos de la banda mostraron que eran pioneros en folk-rock y country-rock, pero conflictos internos que no siempre terminaban pacíficamente llevaron a la disolución de Buffalo Springfield y al comienzo de la carrera de Neil como solista, editando para el sello Reprise "Neil Young" en 1969. Ya evidenciaba un eclecticismo tanto en letras como en melodías que harían de él uno de los más poderosos, versátiles y prolíficos músicos contemporáneos. Cuando su antiguo amigo Stephen forma "Crosby Stills & Nash" resultó inevitable que en algún momento volvieran a cruzarse musicalmente agregando su nombre al del trío para la edición del estupendo "Deja Vu" de 1970. Con CSN actuaría en muchas ocasiones, grabando además varios discos aunque, tal la caracterítica del grupo, nunca nada fue definitivo y permanente, y la carrera de este gran músico ha superado ya la treintena de trabajos editados en solitario además de los editados junto a sus compañeros de ruta y los de su eterna banda "Crazy Horse". Su influencia ha abarcado más de una generación, y su estilo muchas veces explosivo (que contrasta con sus suaves baladas) ha hecho que grupos como Nirvana o Pearl Jam lo catalogaran como "El Padrino del Grunge".
Entre sus discos destacan (sin ser excluyentes) "After the gold rush" (1970), "Harvest" (1972), "Rust never sleeps" (1979), "Everybody's Rockin'" (1983), "This Note's for you" (1988), el "Unplugged" (1993), "Ragged Glory" (1990), o "Living with war" de 2006.
Este cantante con una voz desangelada, destemplada, casi triste, es capaz de transitar por tranquilas baladas como por furiosos rocks con soltura, desgranando siempre letras que hablan sobre las relaciones entre las personas o las injusticias de la sociedad y el mundo. Detrás de todas hay, casi siempre una gran melancolía.
En 2005, Neil Young debió ser operado de un aneurisma cerebral, tras lo que volvió a los escenarios y estudios para seguir trabajando. Es además un permanente contribuyente a causas benéficas y solidarias.
Un artista de una trayectoria tan extensa y significativa que es imposible abarcar en estas pocas líneas, y una obra que es imprescindible investigar.


lunes, 9 de noviembre de 2009

Thick as a brick


Cada vez que un derecho se vulnera, se agrega un ladrillo;
Cuando una voz se silencia, se agrega un ladrillo;
Si la violencia sigue siendo la razón, se agrega un ladrillo;
Si el hambre sigue alcanzando a muchos, se agrega un ladrillo;
Si el conocimiento es sólo para unos pocos, se agrega un ladrillo;
Cuando la identidad se desdibuja, se agrega un ladrillo;
Cuando se usa la censura, se agrega un ladrillo;
Si el pensamiento es delito, se agrega un ladrillo;
Donde no hay justicia, se agrega un ladrillo;
Cuando igualdad es solamente una palabra, se agrega un ladrillo;
Si expresarse significa arriesgarse, se agrega un ladrillo;
Cuando la libertad triunfa, se derrumban los muros.

Detrás de las paredes

Completamente solos o en parejas,
los que realmente te quieren,
van y vienen por fuera del muro.

Algunos tomados de la mano
otros reunidos en grupos,
los románticos y los artistas
se hacen fuertes.

Y cuando se han entregado por completo
algunos tambalean, y caen.
Es que después de todo no es tan fácil
estrellar tu corazón contra la pared de un maldito loco.

sábado, 7 de noviembre de 2009

She's a woman



Feliz cumple, Joni! (Canadá, 7 de Noviembre de 1943)

Alejandro "El Negro" Medina

Alejandro Medina nació en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Almagro, el 1º de Noviembre de 1949. Fue uno de los integrantes de un grupo pionero, que allá por el año 1965 se juntaba en La Cueva, el Instituto Di Tella y Plaza Francia. Un par de bandas de esa época, The Seasons y The Beatniks contaban entre sus miembros a Alejandro Medina en bajo y a Javier Martínez en batería respectivamente. Más adelante, en 1968, ambos, junto a Claudio Gabis en guitarra formarían Manal, una de las bandas fundacionales del rock nacional y la que tuvo a su cargo la responsabilidad de tocar blues en español. Además era un blues diferente, al que algunos (y tal vez con razón) llamaron blues urbano, con temáticas que mostraban la problématica de una ciudad ya por entonces alienada: qué hacer con el tiempo, con el paisaje desolado, con la frustración de vivir de una manera que no se quiere y sin rumbo fijo; también hablaban de la soledad, de la tristeza y de la hipocresía. Manal acuñó unos cuantos clásicos que dejaron una indeleble marca en el imaginario popular: "No pibe", "Jugo de tomate", "Avenida Rivadavia", "Una casa con diez pinos", "Avellaneda Blues". Tras un breve pero fructífero período, Manal se separa y el Negro Medina integra La pesada del Rock and Roll, Aeroblues, El Ensamble Musical de Buenos Aires, y se anotó y organizó cuanta zapada tuvo lugar en Buenos Aires para tocar blues. Aún hoy, incansable, Medina sigue desparramando blues con su bajo y su aguardentosa voz por la ciudad, transitando por asfaltos mojados, avenidas desiertas y amaneceres grises.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Primera Visita


Se cumplieron 16 años de la primera visita al país de Jethro Tull. Tal vez lo esperamos demasiado tiempo, pero el día llegó y lo disfrutamos a pleno.
Afortunadamente Jethro nos visitó unas cuantas veces más y esperemos lo siga haciendo.
Talentos de esa talla son siempre bienvenidos.
La formación en aquel 1993 fue: Ian Anderson, Dave Pegg, Martin Barre, Andrew Giddings y Doanne Perry.
Y el Estadio todavía se llamaba como pueden ver en la entrada.


sábado, 31 de octubre de 2009

Masterpiece

En el año 1975, un día como hoy: 31 de Octubre, una obra musical (llamarla canción no nos parece apropiado), era editada.
Se llamó Bohemian Rhapsody, del grupo Queen. El formato era el del viejo y querido simple 33 1/3 RPM y terminó de desestructurar el concepto de composición formal o, mejor dicho, universalmente aceptada.
Freddie Mercury, su creador, desplegó todo su talento como compositor, haciendo que un tema de casi 6 minutos nos hiciera pasar por el cielo y el infierno. Nos hechizó, he hizo que, a 34 años de su edición, la recordemos como cuando nos quedamos toda una noche para aprendérnosla y cantarla y hacernos los coros y tocar la guitarra en el aire.
El tema fue parte del majestuoso "Una noche en la Opera" (diciembre de 1975).
Otra de las rarezas de Rapsodia era pensar cómo harían para ejecutarla en vivo, pero ése será tema para otra entrada.

God save the Queen!!


Related Posts with Thumbnails

Estadisticas