sábado, 19 de septiembre de 2009

You've got to hide your love away

Cada uno nace en su tiempo y su momento. Para Brian Epstein su tiempo y su momento no parecían ser los más auspiciosos. Nacido en la preguerra, el 19 de Septiembre de 1934, en Liverpool, en medio de una sociedad en la que los rígidos principios victorianos eran más fuertes aún que la división entre católicos y protestantes, tuvo que luchar contra el prejuicio religioso incluso en épocas en las que los bombardeos alemanes moderaban en algo el antisemitismo imperante en algunos sectores.
Y al pasar el tiempo, la situación no fue mejor para el joven Brian. Un secreto que lo aterrorizaba se sumaba a la paranoia que su madre Queenie le inculcaba: su homosexualidad. La década era la del ‘50 y ciertos temas no tenían la aceptación que hoy tienen. Un fuerte sentimiento de inseguridad acompañó a Brian durante toda su vida. La sobreprotección de su madre contribuyó permanentemente a empeorar las cosas. A pesar de lo acomodado de su situación económica, la vocación del joven Epstein nunca fue muy definida. Después de muchas idas y venidas su tiempo y su momento llegaron. Recaló en NEMS (North End Music Store) en la sección de grabaciones, pequeña a su llegada, pero enormemente expandida al cabo de un año de trabajo. Brian parecía tener un misterioso don para elegir canciones de éxito. Por lo tanto, cuando alguien le preguntó por un disco llamado My Bonnie, Brian, que no lo conocía, se movilizó para averiguar quienes eran Los Beatles. Se enteró así de que el disco que le pedían era un simple grabado en Alemania por Tony Sheridan y el acompañamiento de los Beat Brothers -tal el nombre con que los Beatles habían grabado- y que además, actuaban a la vuelta de la esquina, a pocos metros de su tienda.

Así cerró el círculo. Brian Epstein asistió al show de Los Beatles en The Cavern y quedó fulminado por la fuerza de los cuatro muchachos sobre el escenario. Uno de ellos lo impactó especialmente. John Lennon generó en Brian una atracción magnética.
Los Beatles se convirtieron en una obsesión para él y se dedicó a ellos con tal esfuerzo que finalmente, luego de varios intentos fallidos, consiguió una audición en Parlophone (EMI) con George Martin. De ahí en adelante, la historia. El vértigo y la locura. La fama y el triunfo.
Pero la inseguridad de Brian nunca desapareció.
El hombre que llevó a Los Beatles al punto más alto de la popularidad y el éxito, jamás dejó de sentirse perseguido por el fantasma del fracaso. Siempre dudó de su papel, y cualquier pequeño traspié se convirtió para él en una catástrofe que parecía imposible de remontar.
Las imágenes de las giras lo muestran siempre nervioso, inquieto y pendiente de todo, como si todo lo estuviese acechando. Por otro lado, su no correspondido sentimiento por John era para él una sofocante angustia, un insalvable vacío apenas satisfecho por la obligada cercanía impuesta por las giras.
Pero un día, sin que nadie lo dijera, todos, John, George, Paul, Ringo y Brian, supieron que las giras llegaban a su fin. Brian comenzó a sentir que su papel junto a Los Beatles era incierto. Más aún, se preguntaba cual era su papel como manager de un grupo que ya no actuaba y cuyos contratos de grabación estaban definidos por mucho tiempo más.
Aterrado en lo personal y en lo profesional, las drogas y los somníferos nunca le alcanzaron para poder descansar, para sosegar tan sólo un momento sus pensamientos o su angustia. Sintió que no tenía nada por delante. Olvidó todo lo que tenía atrás.
Con Los Beatles en Bangor, un fin de semana lo sorprendió desesperado tratando de localizar por teléfono alguien que lo acompañase, pero la soledad no pudo quebrarse. Una sobredosis accidental de Carbitol, un componente de sus tabletas somníferas que se había acumulado en su organismo durante semanas, terminó con su vida.
Entre el 19 de septiembre de 1934 y el 27 de agosto de 1967 la llama del hombre que descubrió a Los Beatles y los hizo triunfar se apagó lentamente, consumida por la falta de todo aquello que el mundo entero creía que le sobraba. Escondiendo permanentemente sus sentimientos, Brian Epstein se llevó con él parte de la mística.
Los Beatles, entrevistados en Bangor e incomprensiblemente fríos en los reportajes, parecieron no comprender la magnitud de lo ocurrido. Sólo años más tarde rectificarían esa postura.
(El presente texto forma parte de "The Beatles - Dos de Nosotros" - Ester Vicente y Gustavo Ghisalberti- Buenos Aires - 1997)

viernes, 18 de septiembre de 2009

While my guitar gently weeps


Silencio en las guitarras del mundo: el 18 de Septiembre de 1970 muere Jimi Hendrix, un adelantado a su tiempo, un innovador, un guitarrista que amaba el blues y desde ese amor se metió en el rock y fue capaz de reinventarlo y darle una nueva cara. Nuestro silencio y nuestro homenaje para que hable Jimi. Y un beso para él y sus seis cuerdas dondequiera que estén.


domingo, 13 de septiembre de 2009

Smile


Humor gráfico de la mano y el talento de Jeff Stahler para el diario Columbus Dispatch (Ohio, Estados Unidos).
Dos chicos jugando al Beatles Rock Band:
-Este Beatles Rock Band está bueno.... pero, ¿cómo se apaga?
-Apretá el ícono "Yoko"

sábado, 12 de septiembre de 2009

La Semana en La Salamandra

Esto les cuenta La Salamandra en la semana del 6 al 12 de Septiembre de 2009:


Parece que el 9 de Septiembre es una fecha especial para los miembros de The Beatles, no sólo por las remasterizaciones, ya que en ese día de 1971, John Lennon edita su álbum “Imagine”.


Tocó junto a The Beatles, The Rolling Stones, Eric Clapton y muchos otros. Nació el 9 de Septiembre de 1946 en Houston, Texas y se llamó Billy Preston, tecladista y cantante, único músico en figurar como intérprete en un disco Beatle.


Casi podría repetirse el texto anterior para hablar de Nicky Hopkins, tecladista que tocó junto a los grandes del rock inglés y que murió el 6 de Septiembre de 1994. Su piano pude escucharse en Revolution (Beatles) o en She’s like a rainbow (Rolling Stones).


En Surrey, Inglaterra, el 6 de Septiembre de 1943 (o 1944 según algunos), nacía Roger Waters, fundador, bajista, vocalista y compositor de Pink Floyd (Ver entrada especial).



jueves, 10 de septiembre de 2009

Roger Waters, the perfect sense

George Roger Waters nació en Great Brokham, Surrey, cerca de Leatherhead, Inglaterra, el 6 de Septiembre de 1943 (aunque también algunas fuentes citan 1944 como año de su nacimiento). Su padre era Erich Fletcher Waters, un fervoroso pacifista y comunista, que a pesar de eso, murió en la Segunda Guerra Mundial, en Anzio, Italia. Por eso, muchas de sus canciones tienen que ver precisamente con la Segunda Guerra.
Concurrió a la Morley Memorial Junior School junto con Syd Barret. Luego fueron también juntos a la Cambridge County School of Boys. En la misma calle estaba la Perse School, a la que asistía David Gilmour. Cuando cursaba en el Regent Street Polytechnic School of Architecture, conoce a Nick Mason y Rick Wright. En este instituto, junto a Mason y Wright forma la banda Sigma–6 , a la que luego se incorporan Syd Barrett, Juliette Gale y Bob Close, cambiando finalmente su nombre a The Abdabs. Juliette se casó con Rick Wright y Bob Close dejó la banda, de manera tal que la formación quedó en Barret, Waters, Wright y Mason. Hacia fines de 1965 cambian su nombre a “The Pink Floyd Sound” en honor a dos bluseros llamados Pink Anderson y Floyd Council, cuyos discos estaban en la discografía de
Syd Barret. Finalmente fueron solo “The Pink Floyd”.
The Pink Floyd comenzó concitar la atención del público a mediados de 1966, por tocar en lugares como el UFO club y el Marquee. En esa etapa pasaron de hacer covers psicodélicos de canciones de Rhythm and Blues a hacer sus propios temas, casi todos de autoría de Syd Barret. Según su biógrafo Miles, Pink Floyd en esa época era la banda más potente y más rara, y eran si duda LA banda underground.
Esto llevó a que su single “Arnold Layne”, editado en Marzo de 1967 llegara al número 20 en los charts y el siguiente, “See Emily play” al número 6, igual posición que alcanzó su álbum debut, “The Piper at the Gates of Dawn”. Este disco tenía una canción escrita por Roger: “Take up thy Stethoscope and Walk”.
El progresivo deterioro de la salud mental de Syd Barrett obligó a los miembros de la banda a incorporar a otro guitarrista, David Gilmour, para reemplazos eventuales de Syd en los momentos en los que no pudiera hacerse cargo. Pero esto se convirtió en definitivo hacia fines de 1967, ya que Syd se volvió incapaz de hacer frente a cualquier situación en la banda.
Para llenar el vacío que la salida de Barrett dejaba, Roger comenzó a definir la orientación artística de Pink Floyd, aunque muchos desconfiaban de que pudieran sostener el suceso al que Floyd había llegado gracias al talento de Barrett, pero la formación Waters, Gilmour, Wright y Mason produjo una serie de álbumes en los 70’s que permanecen entre los más aclamados por la crítica y el público, y entre los más vendidos de todos los tiempos. Roger se convirtió en el principal autor de las letras y aportó las ideas temáticas que devinieron en “The Dark Side of the Moon” y “Wish You Were Here”, y todo ese potencial creativo, sumado al aporte de sus compañeros, produjo para Floyd un universo de posibilidades. Gilmour describió a Waters como “un muy buen motivador y, obviamente, un gran letrista” (dicho esto incluso en las épocas más amargas de su enfrentamiento) y sus compañeros estaban satisfechos de que él escribiera las letras de la banda y fuera el guía en su dirección conceptual. "Animals" y "The Wall" fueron el fruto de este trabajo. Pero poco a poco esta camaradería fue disolviéndose ya que una actitud algo egomaníaca de Roger iba dejando a los miembros de la banda fuera de los créditos en los discos, aún cuando sus contribuciones fueran notorias. En las sesiones de The Wall, Roger decide echar a Rick Wright de la banda, pero lo retiene como músico de sesión a sueldo. No parecía ser una situación fácil de sostener, porque el conflicto iniciado en Wright se extendía a los demás, y así fue que en 1983 se edita la última colaboración Waters-Gilmour-Mason: “The Final Cut”. Las notas en la portada del álbum lo describían como una obra “de Roger Waters” que era “interpretada por Pink Floyd” en lugar de un disco de Pink Floyd. David Gilmour trató infructuosamente de demorar la edición hasta que pudiera incluir material de su autoría. Roger se negó y en 1985 proclamó que la banda se disolvía debido a “diferencias irreconciliables”. A partir de ahí, una dura serie de enfrentamientos en el ámbito legal y en lo personal se llevaron adelante entre Roger y los restantes miembros de la banda, especialmente con David Gilmour, sobre el que Waters argumentaba que mal podía reclamar el nombre de Pink Floyd, ya que el grupo no contaba en ese momento con tres de sus fundadores y miembros originales (se refería a él mismo, a Barrett y a Wright). También interponía el hecho de que, después de la partida de Syd Barrett, él había escrito la mayoría de las letras y gran parte de la música de los álbumes de la banda. De todas formas, y a través de un acuerdo legal, Gilmour y Mason ganaron los derechos a utilizar el nombre y la mayoría de las canciones de la banda, aunque Roger retuvo los derechos de “The Wall” (excepto tres canciones en las que Gilmour es co-autor), “Animals” y “The Final Cut”, a la vez que reclamaba los derechos sobre la imagen de los famosos cerdos de Pink Floyd.
Después de este triste episodio en la historia de la banda, los seguidores dividieron mucho sus opiniones, y una gran cantidad sostiene que el espíritu Pink Floyd yace en el período 1971-1979. Hacia fines de 1987, una encuesta reveló que los seguidores opinaban que si se tomaban juntos el trabajo solista de Roger Waters “Radio K.A.O.S” y el post-Waters de Pink Floyd “A Momentary Lapse of Reason” podría considerárselos una buena continuación de “The Dark Side of the Moon”.
Después de su partida de Floyd, Roger Waters se embarcó en una carrera solista que produjo en principio tres álbumes conceptuales y una banda de película. Los álbumes fueron “The Pros and Cons of Hitch Hicking” (1984), “Radio K.A.O.S” (1987) y “Amused to Death” (1992), mientras que la banda sonora fue para “When the Wind Blows” (1986).
En 1990, el 21 de Julio, en la Postdamer Platz, y para celebrar la unificación de las dos Alemanias y la caída del muro de Berlín (1989), lleva adelante un enorme concierto de caridad presentando una versión en vivo de “The Wall” con una gran cantidad de músicos invitados frente a una audiencia de 300.000 personas y una transmisión en vivo para cinco millones en todo el mundo.
En 1999 realiza el “In the Flesh Tour” con enorme éxito, lo que le hace lanzar un Cd y DVD grabados en Oregon bajo el nombre de “In the Flesh Live”. Desde entonces, y regularmente, Roger Waters ha girado por todo el mundo (situación que afortunadamente lo trajo a nuestro país en tres oportunidades) presentando en 2007 “The dark side of the moon live tour”, y en Marzo de 2012 con "The Wall" y una serie de shows memorables.
El 2 de Julio de 2005, convocados por Bob Geldof para el Live 8, la formación clásica de Pink Floyd se reunió en Londres, pero todos dejaron en claro que fue sólo para este fin benéfico.
Roger Waters es un acérrimo defensor de la paz y un luchador por causas humanitarias y toda su obra está impregnada de su pensamiento político, usada como vehículo en el que expresa sin ambages y sin retacear los nombres de los principales líderes políticos y su óptica sobre lo que pasa en el mundo, la guerra, la violencia y la irracionalidad humana, opiniones que tampoco ahorra a la hora de hacer declaraciones.
Roger Waters es para muchos una personalidad polémica y controvertida. Tal vez, se trate simplemente de un hombre coherente consigo mismo y dispuesto a afrontar valientemente los costos que implica voltear algunas paredes, porque como él mismo dice, el miedo construye muros.

martes, 8 de septiembre de 2009

Reina de corazones

Hace diez años, el 5 de Septiembre de 1999, fallecía Katie Webster, la llamada Reina del blues de los Pantanos. Había nacido en Texas en 1936 y tenía un segundo nombre precioso, valga la paradoja: Jewel. Hija de una familia con convicciones religiosas muy fuertes, no le fue fácil a Katie dedicarse a lo que más quería: el boogie woogie, el blues, el jazz.
Tenía que cantar gospel y no apartarse de la música clásica. Eligió desde pequeña al piano como su instrumento y fue así, con su piano y su enorme voz que a finales de los cincuenta toca como músico de sesión para nombres ya consagrados del género, tales como Guitar Junior y Jimi Wilson y forma luego su propio grupo que llamó The Uptighters.
En 1964 encuentra a quien la haría conocida en grandes circuitos: un hombre que Katie nunca olvidaría, era Otis Redding, que la haría a partir de ese momento número de apertura en sus shows hasta su trágica desaparición en el año 1967 en un accidente aéreo. Dicen que Katie iba a subir en ese vuelo pero como estaba embarazada le sugirieron no hacerlo.Pasaron muchos años hasta su retorno en 1982 con una gira europea. Años más tarde firmaría con el sello Alligator Records donde graba tres discos.
En 1993 de gira por Grecia un accidente prácticamente le inmoviliza su mano izquierda y le afecta la vista.
Katie sigue hasta el año de su muerte cantando, tocando, sonriendo y disfrutando de la música que eligió.
Un beso muy fuerte para esta diosa negra, enorme y batalladora donde quiera que esté.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Freddie Mercury: In the Lap of the Gods


El jueves 5 de Septiembre de 1946, en la pequeña isla de Zanzíbar (hoy Tanzania) al oeste de África nacía Farrokh Bulsara, hijo de Bomi y Jer Bulsara, ambos parsees (una minoría social hindú descendiente de los antiguos persas). Su padre era un empleado, cajero en la Corte Suprema del Gobierno Británico en la isla. Cuando Farrokh tenía ocho años fue enviado a una escuela inglesa en St. Peters, cerca de Bombay. Allí es donde sus amigos comienzan a llamarlo Freddie, nombre que su familia también adopta.
Freddie pronto se destacó como deportista, en disciplinas típicamente inglesas como el cricket y las carreras de larga distancia, pero a él le gustaban particularmente el hockey y el boxeo. Pero no sólo era un buen deportista: sus habilidades artísticas eran destacables. Su pasión era la música y todo el día escuchaba discos en el viejo aparato familiar, aunque la mayoría de la música que se podía conseguir era india. De vez en cuando algo de música occidental se conseguía, y entonces Freddie cantaba junto a los discos. No podemos sospechar cuál era esa música, pero sí podemos asegurar que la prefería a las tareas escolares.
Uno de los rectores de St. Peter se dio cuenta del talento de Freddie y le escribió a sus padres sugiriendo que tal vez no sería mala idea pagar un pequeño importe extra en la cuota escolar de Freddie para destinarlo a una educación musical formal. Afortunadamente, estuvieron de acuerdo y Freddie comenzó a estudiar piano, se integró al coro de la escuela y a tomar parte en forma regular en las producciones teatrales escolares. Se dedicó seriamente a sus estudios y obtuvo su título en teoría y práctica de piano.
En 1958, cinco amigos de St. Peter, formaron The Hecties, la banda de rock de la escuela, en la que Freddie tocaba el piano.
En 1962, terminada la escuela, Freddie vuelve a Zanzíbar, pero en 1964, debido a conflictos internos, muchos ingleses e hindúes tienen que dejar el país. Entre éstos estaban los Bulsara, que viajaron a Inglaterra. En principio vivieron con parientes en Middlesex, hasta que se mudaron a su propia casa, y Freddie, con 17 años decide que quiere concurrir a una escuela de arte, pero se le hace difícil ya que necesita calificar parra ingresar. Finalmente se incorpora al Isleworth Polytechnic. En 1966 es aceptado en el Ealing Collage of Art para comenzar sus estudios de ilustrador gráfico.
En 1967, después de la explosión de Jimi Hendrix en la escena musical inglesa, Freddie se convierte en un fan acérrimo que se pasaba horas haciéndo dibujos de su ídolo.
Un compañero de estudios de Freddie, Tim Staffell, lo lleva a los ensayos de su banda, llamada Smile, en la que la guitarra estaba a cargo de Brian May y la batería de Roger Taylor e instantáneamente se enamoró del sonido de la banda.
En 1969 egresa del Ealing Collage con su título de Arte y Diseño Gráfico, y se muda a la casa de Roger Taylor, y ese verano abren juntos un puesto en Kensington Market, donde venden artesanías, ropa victoriana o de cualquier otro estilo nueva o de segundamano. Entre este momento y 1971, en lo musical, Freddie pasó por varias bandas como Ibex, Sour Milk Sea y nuevamente Smile después de la partida de Tim Staffel. Freddie toma el puesto de cantante y decide cambiar el nombre a Queen, al mismo tiempo que cambia su apellido por Mercury. Un hecho importante en la vida privada de Mercury tuvo lugar en 1970; fue entonces cuando conoció a Mary Austin, con quien convivió durante siete años y con quien conservaría una buena amistad hasta el momento de su muerte. Antes de que Queen editara su primer disco, Freddie lanzó en solitario un tema llamado I can hear music, bajo el nombre de Larry Lurex.
En el año 1971, John Deacon se une a la banda y la formación se completa: Queen será de ahí en más Freddie Mercury, Brian May, Roger Taylor y John Deacon. Freddie diseñó un logo para la banda basado en los signos de sus integrantes: dos hadas por sus signo, Virgo, dos leones por Roger y John del signo de Leo, y un cangrejo por Brian, Cáncer. La primera canción de Queen en entrar a los charts fue compuesta por Freddie: Seven Seas of Rhye, como lo fue su primer hit, (Killer Queen) y su más grande éxito también fue de Freddie: Bohemian Rapsody. Queen se convirtió en una de las bandas más exitosas, haciendo giras por todo el mundo y dejando álbumes estupendos como Queen, Queen II, A Night at the Opera, A Day at the Races, News of The World, Jazz y muchos otros, a caballo del talento de Freddie perfectamente amalgamado con Brian, John y Roger.
La vida de excesos que acompañó a la fama y el éxito fue mostrando un Freddie Mercury distinto y que revelaba aspectos diferentes de su vida privada. Hacia finales de los setenta rompió su relación sentimental con Mary Austin y comenzaron a surgir rumores sobre su cambio de orientación sexual. Freddie cambió su imagen en 1980: se cortó el pelo y se dejó crecer un gran bigote, imitando la estética gay muy de moda en los bares de San Francisco. Muchos fans rechazaron este cambio y fueron agresivos con Freddie, algo que seguramente no hizo mella en su fuerte personalidad.
Freddie también desarrolló una importante carrera solista, en la que se destaca su participación junto a la cantante de ópera Montserrat Caballé.
En 1985 Queen marcó un hito con una actuación memorable en Live Aid en el Wembley Stadium frente a 72.000 personas.
El 8 de octubre de 1988, Freddie se presentó en vivo por última vez, junto a Montserrat Caballé. Ya estaba seriamente enfermo de SIDA, aunque no quiso que se supiera hasta el día anterior a su muerte, el 24 de Noviembre de 1991.
Freddie fue una de las figuras más carismáticas, talentosas y multifacéticas que dio el rock. Su presencia en el escenario era hipnótica y contagiosa y su prodigiosa voz mantenía en vilo a su público en cada nota. Potencia y sutileza se combinaban en sus interpretaciones y su genio para componer ha dejado hermosas canciones que perdurarán aún por mucho tiempo.
Luego de su muerte, Queen editó Made in Heaven, álbum en el que podemos escuchar las últimas canciones que Freddie compuso y grabó. La muerte de Freddie, por otra parte, fue un hecho que hizo que muchos tomaran conciencia sobre la dura realidad que el SIDA representa.
Un talento inmenso, una vida que en cada gestó mostró la alegría y el placer de hacer aquello que se ama y la valentía de ser, en todo momento, Freddie Mercury.
(La caricatura que acompaña esta nota es de Miguel Zicca, a quien agradecemos porfundamente)


sábado, 5 de septiembre de 2009

La Semana en La Salamandra

Esto les cuenta La Salamandra del 30 de Agosto al 5 de Septiembre.


El próximo 9 de Septiembre se editará mundialmente la discografía completa remasterizada de The Beatles, algo largamente esperado por todos. ¿Llegará a tiempo a nuestro país?



En Zanzíbar (hoy Tanzania), el 5 de Septiembre de 1946 nacía Farrokh Bommi Bulsara, o Freddie Mercury, la prodigiosa voz de Queen. Un talento enorme que cambió la cara del rock en los 70’s.

Un grande del blues nacía en Gilmer, Texas, el 3 de Septiembre de 1934. Se trata de Freddy King, uno de los grandes guitarristas del género que influenció a muchos de los músicos de los 60’s, como por ejemplo Eric Clapton.



La ciudad de Chicago vio nacer el 5 de Septiembre de 1946 a Buddy Miles, baterista, cantante y compositor. Integró la Electrig Flag y formó parte de la mítica Band of Gypsys de Jimi Hendrix.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Long goodbyes


Tal vez un adiós inesperado, a veces, duela más que el otro, el que presentimos, el que tenía que suceder, aunque no podamos medirlo así. Estos adioses inesperados son la certeza del nunca más, la irreversebilidad que paraliza.

Hace 19 años moría en un accidente aéreo Stevie Ray Vaughan. Un violero excepcional. Una presencia desafiante en vivo. Un enamorado de su instrumento, que comenzara a estudiar casi por casualidad.

Como diría Lennon en ocasión de un reportaje sobre la disolución de los Beatles, nos queda su música, sus discos, sus videos.

Y un Scuttle Buttin' en vivo que supera a la versión del disco.

A brillar, Stevie!!!!!



martes, 25 de agosto de 2009

Keith Moon: la otra cara de la luna


El 23 de agosto de 1946, en Wellesden, Inglaterra nacía Keith Moon, un muchacho de una típica familia inglesa de postguerra que se crió escuchando discos de 78 y comedias radiales de la BBC y que muy pronto mostraría sus habilidades musicales como también un especial talento para la extroversión. Su primer grupo se llamaba Beachcombers, un intento de imitar el estilo de los Beach Boys que por aquellos días pegaban fuerte en los jóvenes, pero el manager de los High Numbers (un grupo en el que estaban Roger Daltrey, Petet Townshend y John Entwistle) lo llama para reemplazar al baterista que no encajaba en la banda. Nunca se imaginaría cuánto iba a encajar Keith Moon en ese grupo que en poco tiempo se llamaría The Who y en el que pudo canalizar toda su locura, pero a la vez, todo su talento. Muchos comparan a Keith Moon en The Who con el Brian Jones de The Rolling Stones: ambos aportaron mucho a sus grupos pero sólo pudo reconocerse cuando ya no estaban en las bandas, por situaciones casi análogas. Puede decirse que The Who creció enormemente cuando Keith Moon ya no estaba, pero todo el abono para ese crecimiento lo puso, en gran medida, Moon the Loon, como lo llamaban. A él se le debe, entre muchas otras locuras, el nombre de Led Zeppelin. Gran amigo de Ringo Starr y de John Lennon, la vida de Moon no fue fácil, pero porque él eligió que así fuera, en lugar de una cómoda vida de estrella aburguesada. En lo musical, un baterista con una energía e imaginación absolutamente insuperables, contagioso en el entusiasmo de forma tal que uno hasta se agotaba mirándolo tocar y prácticamente no entendía cómo hacía para llegar con tanta precisión a los golpes sobre los parches en medio de tanta extroversión. El baterista de The Who, el baterista de mi generación.Añadir imagen

sábado, 22 de agosto de 2009

La Semana en La Salamandra

Esto les cuenta LA SALAMANDRA del 15 al 22 de Agosto de 2009.


El 22 de Agosto de 1969 se realiza una sesión de fotos en la casa de John y Yoko en Tittenhurst Park. Sería la última sesión fotográfica de The Beatles.


En Hunslow, Londres, el 19 de Agosto de 1945 nace Ian Gillan, cantante y frontman de Deep Purple, además de activo partícipe en los temas del grupo. Una voz prodigiosa y una impactante actitud.

Y hablando de frontman, el 20 de Agosto de 1948, en Staffordshire, Inglaterra, nace Robert Plant, la voz de Led Zeppelín y además artista con una muy buen carrera solista. Un estilo que ha marcado a muchos cantantes.


Ginger Baker nació en Lewisham, al sur de Londres, el 19 de Agosto de 1939. Fue baterista de Cream y Blind Faith, participaciones ambas que le han valido un lugar en la historia del rock.

jueves, 20 de agosto de 2009

Master Voice

La primera vez que escucharon su voz fue hace 64 años (se cumplieron el 19 de Agosto pasado) y fueron su mamá y alguna que otra enfermera de Houslow (Londres), lugar donde nació, las privilegiadas en hacerlo.
Su mamá era pianista y su papá cantante de ópera. Se llama Ian Gillan y sospechamos que todos lo conocemos ya.
De chico se apasionó por el rock en lugar de la música clásica, aunque luego tuviera la oportunidad de cantar con uno de los más grandes del género.
Formó parte de los Javelins y también de los Moonshiners, y en el año 1954 se unió a los Episode Six donde conoce a Roger Glover. Allí, Ian y Roger comenzaron a componer juntos y es así que cuando aterrizan en Deep Purple ya traían temas como "Child in Time" y "Speed King". De ahí en más Gillan sería la cara del grupo (esto dicho sin desmerecer a ninguno de los extraordinarios miembros de la banda), con idas y venidas y por supuesto con exitos monumentales que incluyen álbumes como "In Rock" o "Machine Head" y temas como "Smoke on the Water" y "Black Night". Ian dejaría Purple junto a Roger Glover cuando las tensiones con Blackmore llegaron a un punto sin retorno en Junio de 1973. Ian se dedica a la Ian Gillan Band y a muchas otras actividades, hasta que inevitablemente la banda vuielve a reunirse en 1984 para acuñar un clásico tan clásico como los de las primeras épocas: "Perfect Strangers". De ahí en adelante (y con varios cambios que derivan en la formación actual sin Blackmore ni Lord), Ian ya no se apartaría de Deep Purple y aún hoy sigue en gira y en su mejor forma.
Además, en alguna de sus visitas a nuestro país, hemos tenido la oportunidad de charlar con él y es un hombre cálido y tranquilo, de carácter afable y excelente predisposición.
Una de las más impactantes voces que ha dado el rock, una personalidad que domina los escenarios y uno de los más grandes de la historia del rock.




Related Posts with Thumbnails

Estadisticas